• 01/07/2024 00:15

Cuadernos de Derecho y Comercio analiza las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 59 segundos

Catedráticos y profesores de Derecho Mercantil y de otras ramas del Derecho de doce universidades, así como notarios, hasta un total de veintiún expertos, han contribuido con sus artículos doctrinales a la publicación de Las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial al margen de las sociedades mercantiles, editada por Fundación Notariado. Una publicación que surge ante el auge que el fenómeno de las cooperativas viene experimentando en España en los últimos años. Se trata de la segunda obra de la ‘Colección de Monografías’ de la revista Cuadernos de Derecho y Comercio, que tiene el objetivo de abordar temas de interés y actualidad del Derecho Mercantil con rigor técnico y visión crítica.

La obra ha sido presentada de la mano de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Notariado y del CGN, y de Cristina Marqués Mosquera, directora de ‘Cuadernos de Derecho y Comercio’. Posteriormente han dado paso a una mesa redonda moderada por María Victoria Huertas, notaria y secretaria de la revista, en la que han contado con varios de los autores de la Monografía.

Desde distintas perspectivas, y a lo largo de casi 900 páginas, los veintiún capítulos o artículos doctrinales que componen la obra abordan cuestiones y problemas que plantean las garantías en el Derecho en el momento actual. El contenido temático se distribuye en dos partes bien definidas: ‘Las cooperativas’ y ‘Otras formas de colaboración empresarial’.

Para Cristina Marqués Mosquera “esta obra es muy relevante, ya que habitualmente ponemos el enfoque en el derecho societario, pero la realidad del tráfico jurídico es mucho más rica. Por ello, en esta publicación hemos intentado abordar las distintas figuras utilizadas en la práctica para articular la vida empresarial al margen de las sociedades mercantiles, prestando especial atención a las cooperativas, ya que están experimentando un gran auge en los últimos años”, asegura.

Las cooperativas

La primera parte de la obra, ‘Las cooperativas’, está compuesta por trece artículos que tienen por objeto analizar a fondo este tipo de organizaciones, muy en boga en los últimos años. Los autores profundizan, no solo en su regulación, para lo cual se centran en las cooperativas de ámbito estatal —sin perjuicio de las oportunas referencias a aquellas cuestiones destacadas dentro de la normativa autonómica—, sino también en su utilización como fórmula para articular distintas realidades y la problemática que plantean en cada caso.

Los primeros cinco capítulos de este apartado van destinados a tratar cuestiones comunes a todo tipo de cooperativas. Aquí, autores como Trinidad Vázquez Ruano (Catedrática de Derecho mercantil de la Universidad de Jaén), María José Morillas Jarillo (Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid) o Miguel Martínez Muñoz (Profesor de Derecho mercantil de la Universidad Pontificia de Comillas) determinan temas como la constitución y la organización de las sociedades cooperativas, la disolución y liquidación de las cooperativas o el concurso de la sociedad cooperativa.

Los segundos siete artículos doctrinales de esta primera parte tienen por objeto aquellas clases de cooperativas que son más habituales en la práctica y que, por tanto, revisten mayor interés. Son las cooperativas de crédito, las cooperativas de viviendas, de trabajo asociado, de consumo, de servicios, cooperativas digitales de datos o cooperativas eléctricas, analizadas en estos capítulos por autores como Ana Lambea Rueda (Profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid), Esteban Manuel García Martín (Notario de Lesaka), o Pablo Sanz Bayón (Profesor de Derecho mercantil de la Universidad Pontificia de Comillas).

Y, por último, Marina Aguilar Rubio y Miguel Ángel Luque Mateo (Profesores Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almería) analizan en el capítulo final de este apartado las principales cuestiones que plantean las cooperativas y las sociedades agrarias de transformación desde un punto de vista fiscal.

Otras formas de colaboración empresarial

La segunda parte, ‘Otras formas de colaboración empresarial’, está compuesta por ocho artículos doctrinales que abordan otras fórmulas existentes de colaboración empresarial que, en mayor o menor medida, son utilizadas en el tráfico jurídico: las comunidades de bienes y su régimen jurídico, analizadas por Isaac Tena Piazuelo (Catedrático de Derecho civil de la Universidad de Zaragoza); las sociedades civiles, en las que Enrique Gandía (Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid) aborda, entre otras cuestiones, la relativa a la reciente posibilidad de inscribirlas en el Registro Mercantil; la actividad empresarial y el derecho de fundaciones, abordada por José Miguel Embid Irujo (Catedrático de Derecho mercantil de la Universidad de Valencia); el régimen sustantivo de las agrupaciones de interés económico, en el que profundiza Ana Belén Campuzano (Catedrática de Derecho Mercantil Universidad San Pablo-CEU); las uniones temporales de empresa, en las que Rafael Bonardell Lezano (Notario) dirime si tienen o no personalidad jurídica; las sociedades conjuntas (conocidas como joint venture corporations), analizadas por Jorge Miquel Rodríguez (Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Barcelona); las cuentas en participación, abordadas por Arantza Martínez Balmaseda (Profesora de Derecho Mercantil de la Universidad del País Vasco); y, por último, las asociaciones, alianzas y convenios empresariales de la mano de Rafael Contreras Bernier (Notario de Villalbino).

La entrada Cuadernos de Derecho y Comercio analiza las cooperativas y otras formas de colaboración empresarial se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2024/06/04/cuadernos-de-derecho-y-comercio-analiza-las-cooperativas-y-otras-formas-de-colaboracion-empresarial/