• 30/06/2024 16:18

Javier Morales (escritor y periodista): “Nuestra forma de vida es incompatible con el planeta”

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 54 segundos

Por Sheila Noda)

Madrid (EFEverde).- Es necesario reducir al máximo las prácticas de consumo y reutilizar, hace falta un «giro radical», pues de ello depende la supervivencia, afirma en entrevista con EFEverde el escritor y periodista ambiental Javier Morales, quien asegura que «nuestra forma de vida es incompatible con la vida en el planeta». 

“Si una persona tiene un cáncer, ¿qué hay que hacer?, pues quimioterapia y extirpar. No vale con tomarte un paracetamol. A nivel planetario es un poco así, el planeta es un organismo vivo y está enfermo. La única manera de cambiar eso es con medidas drásticas”, agrega.

Morales (Plasencia, 1968) acaba de publicar “Escribir la tierra. El matadero y otros cuentos de la montaña” (Editorial Tres Hermanas), cinco relatos que ofrecen un diálogo entre el mundo rural, la naturaleza y los animales.

De los cuentos solo El matadero es inédito -el resto ya habían sido publicados con anterioridad-, aunque para el autor esas historias son como “los círculos concéntricos de un árbol” y el reflejo de su interés por defender el medio ambiente y la ecología desde la literatura, el ensayo y el periodismo.

Con relación a El matadero, Morlales -que también es profesor de escritura creativa- señala que rinde homenaje a aquellos ecologistas “que se juegan la vida por defender el paisaje natural” y está dedicado de forma especial a Berta Cáceres, líder indígena asesinada en 2016 por oponerse a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una represa en el río Gualcarque, lugar considerado sagrado por las comunidades nativas del noroeste hondureño.

Trato digno para los animales

La ganadería industrial es una de las prácticas a las que se opone Morales y así puso de manifiesto en «El día que dejé de comer animales» (2018), libro en el que aborda las “terribles” condiciones en las que viven los animales para el consumo doméstico. Al respecto, considera que en estos momentos es aún más importante tomar conciencia en torno a este tema que cuando escribió el libro.

“La situación no ha mejorado. Los avances en cuanto a bienestar (animal) son insuficientes y estamos muy lejos de un trato digno a los animales. El problema con la ganadería supone un drama para los animales que viven en condiciones absolutamente de centros de internamiento”, sostiene el escritor y periodista.

Asimismo, comenta que son minoritarias las personas que se plantean lo que comen y puede que en Europa y en Occidente, en general, haya una mayor sensibilidad, pero a nivel global el consumo animal es cada vez mayor, lo que supone un efecto nocivo en el cambio climático, por las emisiones de gases de efecto invernadero, además que afecta los ecosistemas locales y contamina las aguas subterráneas

Respecto a la ganadería industrial afirma que hace falta una mayor conciencia por parte de los movimientos ecologistas, “es verdad que están en contra de las macronoranjas y ahí hay un punto de encuentro, pero deberían ir mucho más allá e intentar si no erradicar, que sería mi deseo, limitar el consumo de carne”, dice.

Mayor conciencia ambiental

Antes de la pandemia surgieron corrientes que pusieron al cambio climático en el centro del debate, como es el caso de Greta Thunberg, y ahora hay retrocesos muy grandes. Un ejemplo de ellos, puntualiza, son las próximas elecciones europeas (9 de junio) donde se presentan partidos políticos que niegan el cambio climático.

“Muchos de lo que se plantea ahora y que causa malestar en ciertos sectores se tendrían que haber dicho hace 30 o 40 años. El problema es que tenemos que aplicar medidas urgentes y no parece que vayamos por ahí. Hay un retroceso por causa de todos los negacionistas que ganan posiciones, pero hay que seguir insistiendo, no cabe otra”, expresa.

En “Escribir la tierra. El matadero y otros cuentos de la montaña” Morales hace referencia a dos términos que considera vitales para combatir el cambio climático. 

Uno de ellos es “resalvajizar” el mundo rural, “dejando un espacio para una agricultura que no destruya la naturaleza, por supuesto, sin ganadería, siempre atentos a las necesidades y posibilidades de subsistencia de las personas que habitan en los pueblos”; y el otro alude a “renaturalizar” las ciudades, “sustituir el gris del asfalto por el verde de la clorofila para que nuestras urbes fueran más habitables para todas las personas que las habitan, humanas y no humanas”, explica.

Aunque ciudades como Madrid “van en contra de lo que nos pide todo el mundo”, con prácticas como iluminar el Manzanares, talar árboles en vez de plantarlos, quitar asfalto y restringir el tráfico. “Es importantísimo la renaturalización. Los humanos formamos parte de la naturaleza y en tanto no lo entendamos, no vamos a poder convivir de manera amable con el planeta”, apunta.

“Cada vez queda menos tiempo y tenemos que actuar ya, no vale decir el año 2050, pues si no hacemos nada las condiciones serán mucho más difíciles”, concluye. EFEverde

 

sna

La entrada Javier Morales (escritor y periodista): “Nuestra forma de vida es incompatible con el planeta” se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Sheila Noda publicado en https://efeverde.com/javier-morales-escritor-y-periodista-nuestra-forma-de-vida-es-incompatible-con-el-planeta/