• 01/07/2024 00:22

Hasta 170.000 toneladas de tóners «ilegales» entran cada año en Europa

(origen) Redacción EFEverde May 27, 2024 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 43 segundos

Madrid, 27 may (EFE).- En Europa entran al año entre «150.000 y 170.000 toneladas de tóner ilegales procedentes de China, fabricados con materiales contaminantes que en muchos casos no se reciclan y terminan en vertederos», denuncia en entrevista con EFE el presidente de la industria remanufacturadora europea Etira, Javier Martínez Zavala.

El presidente de la European Toner and Inkjet Remanufacturers’ Association (Etira) presentó un estudio encargado por la asociación la semana pasada en la asamblea de Etira en Bruselas, en el que se dice que en Europa el 70 % de los cartuchos se desechan después de un solo uso, cuando desde la asociación proponen la remanufacturación para la reutilización.

La asociación busca que se cumplan la normativa europea y las directrices sobre la reducción, reutilización y reciclaje de los cartuchos e impresoras con el objetivo de reducir residuos, emisiones a la atmósfera en los procesos productivos y los productos contaminantes.

Las declaraciones de Martínez Zavala coinciden con la entrada en vigor el pasado 20 de mayo de la nueva normativa europea sobre delitos ambientales, que amplía y endurece los que atentan contra el medioambiente en la Unión Europea, y contemplan, entre otros aspectos las infracciones de la legislación sobre productos químicos y mercurio.

Según el presidente de Etira, «los consumibles chinos incumplen» el Reglamento europeo sobre Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas (Reach); la Directiva de Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos; la composición de plásticos y la ficha de seguridad.

Además, subraya que incumplen el reglamento (EU) 2019/1020 que obliga a que los tóner de impresora, como los aparatos eléctricos y electrónicos, «introduzcan el nombre de la persona responsable en la UE» que garantiza personalmente el cumplimiento de esta norma.

Subraya además que «no es posible conocer la trazabilidad de los productos chinos», los mismos que «se están acumulando en Europa».

Según Etira, la remanufactura de los cartuchos varias veces reduciría las emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre un 60 % y un 70 %, y los consumidores «ahorrarían hasta 1.300 millones de euros en costes», además de generar empleos verdes en Europa.

Los consumibles de impresora generan más de 420.000 toneladas de residuos electrónicos al año en Europa, de los cuales un 10 % se generan en España, según el estudio de Etira.
Martínez Zavala sostiene que los residuos de impresoras «deben tratarse en plantas especiales», sin embargo los mismos «no llegan a las plantas de tratamiento adecuado» porque son elementos que «no llevan identificación y muchas plantas especializadas se niegan a tratar productos no identificados o bien aparecen abandonados en naves industriales».

Cuando alguien se deshace de una impresora, sostiene, la impresora sigue un camino de tratamiento y los consumibles otro completamente independiente y tienen que ser tratados en plantas especiales porque «contienen polvo de tóner y líquidos, que si se mezclan con otros residuos, la planta de tratamiento correría el peligro de estallar».

Subraya que «no hay un tratamiento final de vida» de estos residuos, que «no se pueden tirar a la basura normal, pero terminan en los vertederos produciendo una contaminación bestial», porque «se hace una triquiñuela, se cambia el código del residuo, lo cual les permite llevarlo a un vertedero», donde se paga «unos 40 euros frente a los 400 que puede tener en una planta especializada».

Son productos que contienen «químicos peligrosos, que no tienen ningún tipo de control ni vigilancia en la Unión Europea», porque el plástico con el que están fabricados los consumibles «tampoco está identificado» y los centros de tratamiento, dice, tampoco quieren tratarlo porque no pueden venderlo y reducir o recuperar costes.

Señala que además son productos que «tampoco cumplen el reglamento de protección de los consumidores, el Reglamento General de seguridad europeo».

Lamentablemente, asegura, en Europa «el problema no hace sino crecer», porque «el principal comprador de productos ilegales es la administración pública», cuestiona Martínez Zavala, al anunciar que la Comisión Europea «sacará en breve» el borrador de la nueva directiva del sector, en la que «la reutilización del cartucho es clave» para reducir el impacto ambiental, el coste para los consumidores y contempla alargar la vida de las impresoras.

Sin embargo, según Martínez Zavala eso «no se va a conseguir mientras sigan entrando estas cantidades de consumibles ilegales, que tienen precios «entre dos a cuatro euros que están matando la remanufactura».

Un problema que asegura que lo ha denunciado ante el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y en el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación Aduanera (Soivre). EFEverde
lul/cc

 

 

 

 

 

 

La entrada Hasta 170.000 toneladas de tóners «ilegales» entran cada año en Europa se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/etira-toner-ilegales-entran-europa/