• 04/10/2025 00:04

¿Por qué tenemos tasas tan altas de absentismo laboral en Cataluña en 2025?

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 26 segundos

Cataluña se enfrenta en 2025 a uno de los mayores retos de su economía: el alarmante aumento del absentismo laboral. Según datos del portal e-notícies.cat, basados en información del Ministerio de Trabajo de España, la tasa de absentismo en la región alcanzó el 7,6 % en el último trimestre de 2024, superando la media nacional del 7,4 %. El impacto es tan significativo que el coste estimado de estas ausencias ya representa alrededor del 10 % del Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma.

La incapacidad permanente no puede ser causa de extinción de un contrato laboral- diario juridicoMás que una cuestión económica, el absentismo se revela como un termómetro de la salud emocional dentro de las organizaciones. Estudios y encuestas internas de empresas indican que alrededor del 30 % de las faltas están directamente relacionadas con cuadros de ansiedad y depresión, lo que pone de manifiesto el agotamiento mental y el peso de los entornos corporativos tóxicos.

“Los entornos tóxicos, donde no hay espacio para escuchar, para la autonomía o la acogida, acaban enfermando a los profesionales. El absentismo es un síntoma de un sistema que necesita cambiar”, afirma la experta  Luciane Rabello, psicóloga, experta en RR. HH. y en gestión de expatriados

Luciane destaca que, especialmente entre equipos multiculturales y con un gran número de expatriados, una realidad habitual en Barcelona y otras ciudades catalanas, el reto se intensifica. “El profesional expatriado ya es más vulnerable emocionalmente. Si encuentra una empresa que no le ofrece apoyo psicológico, adaptaciones culturales y una gestión humana, el riesgo de alejamiento aumenta considerablemente”, explica.

El impacto económico también es motivo de preocupación. Con el creciente número de bajas, las empresas se enfrentan a costes indirectos como la caída de la productividad, la sobrecarga de otros empleados, la pérdida de compromiso y el aumento de la rotación de personal. “Ya no es viable ignorar el factor emocional dentro de las empresas. Promover la salud mental es una estrategia de sostenibilidad empresarial”, refuerza Luciane.

La solución, según la experta, pasa por un profundo cambio organizativo: la adopción de políticas de salud mental, programas de bienestar, la formación de los líderes en inteligencia emocional y la construcción de una cultura de seguridad psicológica. “Los recursos humanos deben dejar de ser meramente reactivos y asumir un papel estratégico en la prevención. La era del mando y control ha terminado. Es hora de liderar con empatía y estrategia”, concluye.

La situación catalana sirve de alerta para otras regiones de Europa y del mundo. Si no se hace nada, las cifras pueden aumentar aún más en los próximos años, y las empresas pagarán la factura.


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/por-que-tenemos-tasas-tan-altas-de-absentismo-laboral-en-cataluna-en-2025/