• 04/10/2025 00:06

Chile – Proyecto de fraccionamiento pesquero

(origen) Ana Paula Maritano Abr 9, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 47 segundos

Las condiciones de la licitación de pesquería del jurel fue uno de los temas que concentró la atención de los integrantes de la Comisión de Hacienda.

Así, se retomaron la ronda de audiencias en el marco del estudio del proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

La propuesta ya cursa segundo trámite y fue analizada por la Comisión de Recursos Marítimos, Pesca y Acuicultura.

El proyecto busca introducir cambios en el fraccionamiento en 18 pesquerías, reduciendo las actuales cuotas de captura del sector industrial y aumentando las del artesanal, entre las que se encuentran la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia, entre otras.

El presidente de la Comisión, el senador Felipe Kast adelantó que “esperamos votar esta propuesta esta semana, por lo que mañana martes seguiremos escuchando a aquellos que lo solicitaron”. Cabe recordar que el Senado ya realizó cambios respecto a la redacción aprobada en la Cámara de Origen, por lo que la norma irá a tercer trámite.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel explicó que “el proyecto tiene un efecto negativo a nivel recaudatorio porque disminuye la participación industrial, pero se compensa por la licitación de un 15% de cuotas del jurel por dos años (…) El 80% de la recaudación fiscal viene por el jurel (…) Si no se subasta el fraccionamiento del jurel, contaríamos con 26 mil millones de pesos menos. Si se aprueba el proyecto, tendríamos el primer año 17 mil millones; 48 mil millones, el segundo; 55 mil millones, el tercero; y 64 mil millones, el cuarto”.

Respecto de aquello, los senadores Kast y García consultaron por los detalles del diseño de licitaciones pensando en las dudas de constitucionalidad que se han planteado. Éstas apuntan a licitar cuotas que ya se habían adjudicado hasta el 2032 y el aumento de la cuota global del jurel que ya existe.

El ministro de Economía, Nicolás Grau comentó que “la licitación no es algo contra la industria porque se la gana la misma empresa u otra, solo se cambian los actores del mismo sector (…) Hablamos del 15% extra de la cuota. Hablamos de un permiso para pescar, no un derecho. En el caso del jurel, esto adquiere mayor relevancia porque ya se logró un aumento de la cuota de un 25%, además hay un crecimiento excepcional del jurel por sobre otros recursos”.

El presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval aseguró que esta ley podría provocar desempleo. “Estamos frente a mal proyecto. Queremos tener condiciones para invertir y evitar litigar en tribunales. Se requiere una norma que dé certeza, no basta con un plazo al 2040, se requiere el traspaso de cuotas y se mantenga la cuota de jurel del 2022. La licitación es un medio para financiar el fraccionamiento. Deberían buscar otras formas de financiamiento”.

El ex subsecretario de Pesca, Andrés Couve planteó que “se propone compensar el déficit recaudatorio con las licitaciones sin medir las externalidades negativas. En el sector, la inversión no se traspasa al adjudicatario próximo de una licitación, por eso las licitaciones no son aplicables. Hicimos un estudio de las licitaciones pesqueras, así observamos escasos nuevos entrantes generándose más concentración en la industria. Las licitaciones no la quieren los trabajadores de la industria ni los pescadores artesanales”.

Fuente: Senado de Chile


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-proyecto-de-fraccionamiento-pesquero/