La operación internacional Serengeti 2.0 expuso un ecosistema que va desde la minería ilegal de criptomonedas hasta las clásicas estafas de herencias.
Existen muchos tipos de fraudes cibernéticos, desde falsas inversiones en criptomonedas hasta correos que intentan suplantar la identidad de tu banco. Pero uno de los más antiguos y reconocibles es la promesa de herencias que no existen. Seguro que has oído hablar de ellas, o incluso has sido el objetivo directo, mensajes que llegan desde números desconocidos, normalmente de procedencia africana.

Con este escenario, la Interpol en colaboración con 18 países africanos y Reino Unido, ha llevado a cabo la «Operación Serengeti 2.0», una ofensiva desplegada en todo el continente. Las cifras son demoledoras, con más de 1.200 detenidos, redes de estafas desmanteladas por completo y casi 100 millones de dólares recuperados.
Los hallazgos demuestran que no se tratan de estafas aisladas, si no de un ecosistema altamente organizado. En Angola, por ejemplo, se llegaron a desmantelar 25 centros de minería de criptomonedas, confiscando 45 estaciones eléctricas ilegales junto con equipamiento valorado en 37 millones de dólares. Operaban en colaboración con 60 ciudadanos chinos, los cuales validaban ilegalmente transacciones blockchain.
Aunque la minería y las criptomonedas dominan esta segunda edición de Serengeti, se siguen usando viejos trucos. En Costa de Marfil, se desmanteló una estafa transnacional de herencias con base en Alemania. Este tipo de fraude, a pesar de su antigüedad, sigue generando pérdidas millonarias, en concreto, 1.6 millones de dólares.
En la operación original, llevaba a cabo en 2024, se produjeron más de 1.000 detenciones, así como alrededor de 193 millones de dólares en pérdidas para las organizaciones criminales. Esta segunda ofensiva amplía el rango, en el que más países participaron y se llevó una coordinación más estrecha entre los mismos.
Los resultados de la operación reflejan sin duda un éxito, pero también una advertencia. El continente africano se encuentra en un proceso acelerado de digitalización, con millones de nuevos usuarios. Esto genera un sinfín de oportunidades, pero también multiplica cualquier riesgo.
La cooperación internacional ha demostrado que es posible dar un golpe de efecto al cibercrimen en países menos desarrollados, pero es clave mantener la presión y control para evitar nuevos brotes. Serengeti 2.0 es un triunfo, mantener su legado, el verdadero desafío.
Más información:
- https://www.darkreading.com/cyberattacks-data-breaches/interpol-operation-serengeti-2-0
- https://www.interpol.int/News-and-Events/News/2024/Major-cybercrime-operation-nets-1-006-suspects
La entrada Serengeti 2.0: golpe al fraude digital procedente de África se publicó primero en Una Al Día.