• 30/10/2025 01:21

¿Qué es el ENS? Guía del Esquema Nacional de Seguridad en España

(origen) Jose Antonio Romero Sep 25, 2025 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 45 segundos

Esquema Nacional de Seguridad

El ENS, conocido como Esquema Nacional de Seguridad, es el marco normativo que en España establece las directrices para proteger los sistemas de información y los servicios digitales que gestionan las administraciones públicas y las empresas que trabajan con ellas. Se regula a través del Real Decreto 3/2010 y sus posteriores modificaciones, y constituye la base para asegurar que la transformación digital del sector público se realiza de manera fiable, uniforme y con criterios de seguridad comunes.

La razón de ser del ENS está en la creciente dependencia de la sociedad hacia los servicios electrónicos. Cada vez más ciudadanos realizan trámites digitales —desde pagar impuestos hasta acceder a historiales clínicos— y confían en que esos servicios sean seguros. El Esquema Nacional de Seguridad responde a esta necesidad garantizando que la protección de la información no dependa de la voluntad de cada organismo, sino que exista un marco obligatorio, homogéneo y verificable.

¿Qué es el ENS?

El ENS es un conjunto de principios, requisitos y medidas que todas las administraciones públicas deben cumplir para asegurar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información que gestionan. También se aplica a las empresas privadas que prestan servicios tecnológicos a dichas administraciones, convirtiéndose en un estándar de obligado cumplimiento en el ámbito de la seguridad de la información en España.

Se articula sobre tres ejes fundamentales:

  • Principios básicos: directrices de obligado cumplimiento que orientan la seguridad hacia la prevención, detección, corrección y mejora continua.
  • Requisitos mínimos: obligaciones esenciales como la existencia de políticas de seguridad, definición de responsabilidades, análisis de riesgos o auditorías periódicas.
  • Medidas de seguridad: un catálogo de controles organizativos, operacionales y tecnológicos que deben aplicarse de forma proporcional al nivel de riesgo.

Ámbito de aplicación del ENS

El Esquema Nacional de Seguridad es obligatorio para:

  • Administración General del Estado, comunidades autónomas y entidades locales.
  • Organismos y entidades del sector público, como universidades, agencias y entes reguladores.
  • Proveedores de servicios tecnológicos que gestionan información o prestan servicios electrónicos a la Administración.

De este modo, no se limita al sector público, sino que afecta también a las empresas privadas que quieran participar en contratos y licitaciones relacionadas con servicios digitales para la Administración.

Niveles de seguridad en el ENS

El ENS establece una clasificación de los sistemas de información en tres niveles, según el impacto que tendría un incidente de seguridad:

  • Nivel bajo: cuando un incidente tendría un efecto limitado en los servicios o en los derechos de los ciudadanos.
  • Nivel medio: cuando el incidente provocaría un impacto significativo en la confianza pública, en el funcionamiento de la entidad o en los usuarios.
  • Nivel alto: cuando la indisponibilidad o alteración de la información causaría daños graves a la sociedad, a los servicios esenciales o a derechos fundamentales.

Esta clasificación permite que las medidas de seguridad se apliquen de forma proporcional: cuanto mayor es el nivel, mayor es la exigencia de controles técnicos, organizativos y de gestión.

Principios básicos del ENS

El Esquema Nacional de Seguridad se apoya en una serie de principios básicos que orientan el diseño de políticas y medidas:

  • Seguridad integral: todas las dimensiones de la seguridad (organización, procesos, personas y tecnología) deben estar cubiertas.
  • Prevención, detección y corrección: los sistemas deben estar preparados para anticipar incidentes, detectarlos y recuperarse de ellos.
  • Proporcionalidad: las medidas deben adecuarse al nivel de riesgo y al impacto potencial.
  • Responsabilidad: la dirección de cada entidad es responsable última de garantizar la seguridad.
  • Mejora continua: el ENS exige revisar y actualizar constantemente las medidas de seguridad.

Estructura de medidas de seguridad en el ENS

El catálogo de medidas de seguridad del ENS se organiza en tres bloques:

Medidas organizativas

Incluyen la definición de una política de seguridad, la creación de órganos de coordinación, la asignación de responsabilidades, la concienciación del personal y la gestión de la relación con terceros.

Medidas operacionales

Engloban la gestión de riesgos, la planificación de continuidad, el control de accesos, la gestión de incidentes y la explotación segura de los sistemas de información.

Medidas de protección tecnológica

Se refieren a los mecanismos técnicos para proteger sistemas y datos: cifrado, monitorización de redes, detección de intrusos, copias de seguridad, endurecimiento de sistemas, entre otros.

Importancia del ENS

El ENS asegura que los servicios digitales de las administraciones públicas funcionen en un entorno seguro y confiable. Gracias a su existencia, los ciudadanos pueden realizar trámites electrónicos con la certeza de que su información está protegida, y las organizaciones privadas que colaboran con el sector público saben qué medidas deben aplicar para cumplir con los requisitos de seguridad exigidos en España.

Implantación del ENS en las organizaciones

Para cumplir con el ENS, las entidades deben recorrer un proceso estructurado que va desde el diagnóstico inicial hasta la auditoría de conformidad. Este proceso incluye:

  1. Evaluación inicial: identificar la situación de partida en materia de seguridad y comparar con los requisitos del ENS.
  2. Clasificación de sistemas: determinar para cada sistema de información si corresponde un nivel de seguridad bajo, medio o alto.
  3. Plan de adecuación: diseñar las medidas necesarias para cubrir las brechas detectadas en el diagnóstico.
  4. Implantación: desplegar las medidas organizativas, operativas y tecnológicas correspondientes.
  5. Auditoría y certificación: realizar evaluaciones periódicas, internas y externas para garantizar la conformidad con el ENS.

Para cumplir con el ENS, las entidades deben recorrer un proceso estructurado que va desde el diagnóstico inicial hasta la auditoría de conformidad.
Click To Tweet


La auditoría del ENS

El cumplimiento del ENS debe ser evaluado por entidades acreditadas que verifican tanto la existencia de políticas como su aplicación práctica. Durante la auditoría, se revisan documentos, registros y evidencias que demuestran que los controles se aplican en la realidad y no solo en teoría.

Algunos aspectos revisados con detalle en estas auditorías son:

  • La existencia de una política de seguridad formal y aprobada.
  • El registro de incidentes de seguridad y la respuesta dada a ellos.
  • La revisión periódica de accesos y privilegios de usuarios.
  • La correcta ejecución de planes de continuidad y pruebas de recuperación.
  • El cumplimiento de requisitos de interoperabilidad y trazabilidad en los sistemas.

Cómo se relaciona con empresas proveedoras

El ENS no afecta únicamente a las administraciones públicas, sino también a todas las empresas privadas que ofrecen servicios tecnológicos o gestionan información en su nombre. Para poder contratar con el sector público, estas empresas deben acreditar que cumplen con el esquema. Esto ha hecho que el ENS se convierta en un factor competitivo dentro del mercado tecnológico español, ya que contar con la conformidad al ENS es imprescindible para participar en determinadas licitaciones.

Confianza digital

Uno de los valores más importantes del ENS es que refuerza la confianza digital en las relaciones entre ciudadanos, empresas y administraciones. Al garantizar que existe un marco común de seguridad, se evita que diferentes organismos apliquen criterios dispares, lo que podría generar inseguridad y desconfianza en el uso de servicios electrónicos.

Diferencias con otros marcos internacionales

Aunque el ENS comparte fundamentos con estándares internacionales de seguridad de la información, se diferencia en que está diseñado específicamente para el contexto español y para las necesidades de la Administración Pública. Esto incluye requisitos particulares de interoperabilidad, trazabilidad y clasificación de sistemas por impacto, que no suelen estar presentes en normas internacionales de carácter general.

Retos y futuro del Esquema Nacional de Seguridad

El ENS se encuentra en constante evolución para responder a nuevos desafíos. La aparición de tecnologías emergentes como la computación en la nube, la inteligencia artificial y la proliferación del teletrabajo obligan a revisar periódicamente el marco y adaptar sus exigencias. Además, la convergencia con normativas europeas como NIS2 o el Reglamento de Ciberseguridad marcará la dirección futura de este esquema.

Como motor de la ciberseguridad en España

Más allá de ser un requisito legal, el ENS se ha convertido en un auténtico motor de mejora en la ciberseguridad española. Su aplicación ha elevado los estándares de protección en el sector público y en gran parte del sector privado que colabora con él, fomentando una cultura de seguridad basada en políticas claras, procesos bien definidos y auditorías periódicas.

The post ¿Qué es el ENS? Guía del Esquema Nacional de Seguridad en España appeared first on PMG SSI – ISO 27001.


Artículo de Jose Antonio Romero publicado en https://www.pmg-ssi.com/2025/09/que-es-el-ens-guia-del-esquema-nacional-de-seguridad-en-espana/