• 03/10/2025 01:00

México –  La Nación ocupa el primer lugar en violencia sexual infantil en la OCDE

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 34 segundos

ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más graves de los derechos humanos, extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Esta violencia es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género.

La violencia sexual es una de las formas de violencia más extrema que sufren las mujeres y las niñas y se define como cualquier acto sexual cometido en contra de la voluntad de otra persona, ya sea porque la víctima no otorga el consentimiento o porque el consentimiento no puede ser otorgado por razones de edad, por alguna discapacidad o por algún estado de inconsciencia.

El abuso sexual infantil está mediado por una relación desigual de poder, que implica a un niño, niña o adolescente como víctima y a una persona adulta o coetánea como agresora. Se trata de un problema social, de salud y de violación de los derechos de la niñez. Afecta, especialmente, el derecho a decidir sobre su cuerpo y sexualidad; el derecho a que sea respetada la privacidad e intimidad y el derecho a vivir libre de violencias.

Entre las prácticas de abuso sexual infantil más frecuentes están:

Exhibir los genitales delante de niñas, niños o adolescentes con el fin de excitarse sexualmente.

Observar a niñas, niños o adolescentes cuando están vistiéndose, desvistiéndose o cuando están en el baño. Tocar, besar y acariciar con fines sexuales a niñas, niños o adolescentes. Realizar insinuaciones verbales con contenido sexual reiterado. Forzarles a ver imágenes o películas pornográficas. Propiciar y obligar a niñas, niños o adolescentes a la realización de prácticas sexuales. Utilizar a niñas, niños o adolescentes en la comercialización o explotación sexual, prostitución infantil o pornografía.

No existe un perfil de la persona agresora (puede ser una adulta o no; del entorno familiar o cercano, incluso, alguien desconocido). Las estrategias que utilizan pueden incluir la fuerza física, la presión psicológica, el engaño, el empleo de sobornos, regalos y exigirles guardar secretos.

Es esencial promover el autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, del cuerpo y sus distintas partes, incluyendo las privadas; que sepan nombrarlas de manera adecuada.

Les ayudará saber distinguir los tipos de caricias, las emociones y sentimientos que provocan: vergüenza, alegría, angustia, temor, agrado, desagrado y placer. En la medida que reconozcan aquellas cuestiones que son placenteras, podrán evitar las que les generan displacer.

También deben reconocer la diferencia entre los secretos “buenos” (producen alegría y se guardan para darle una sorpresa a alguien o agradarle) y los “malos” (causan malestar, inquietud, miedo, culpa, y no se deben guardar).

Fuente: Unicef


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/mexico-la-nacion-ocupa-el-primer-lugar-en-violencia-sexual-infantil-en-la-ocde/