• 29/10/2025 13:09

La sucesión, una cuestión legal y fiscal que hay que resolver

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 7 segundos

El relevo generacional es un momento crítico para cualquier familia empresaria, porque despierta las emociones familiares e implica un cambio de liderazgo muy sensible. Debido a ello, es frecuente que los conflictos en la familia empresaria afloren justamente durante este proceso, cuando la generación anterior, que actuaba como punto de equilibrio entre hermanos y primos, sale del negocio. Pero más allá de esta vertiente emocional, la sucesión también es una cuestión legal y fiscal que hay que planificar y resolver adecuadamente para no salir perjudicados.

El alcance jurídico del proceso puede ser más o menos complejo en función de la dimensión de la empresa, la familia y el patrimonio familiar, pero ya os avanzo que muy probablemente la familia requerirá de la ayuda de un profesional para abordarlo con resultados óptimos. Asimismo, además del propio proceso de relevo generacional y sucesión, existen otros ámbitos y operaciones, como son las fusiones y las adquisiciones, las reestructuraciones societarias y patrimoniales o la regulación de los órganos de gobierno, entre otros, que también precisan de la participación de un abogado de empresa familiar que comprenda las particularidades de estos negocios y que, además de una empresa y de un patrimonio, también está en juego la familia.

La vertiente legal de la sucesión

Dotarse de normas y planificar el relevo generacional significa dar un paso importante para la eficacia empresarial y la armonía familiar, al margen de que da mucha tranquilidad para el viaje que supone el proyecto familiar común. Con esta finalidad existen distintos instrumentos legales que permiten ordenar la sucesión, prever con tiempo la organización futura de la sociedad y evitar, en la medida de lo posible, los conflictos familiares.

En la práctica, la herramienta que más utilizan las empresas familiares para regular el proceso de relevo generacional y consensuar las normas que deben regir la relación familia-empresa-propiedad en el futuro es el Protocolo familiar. Alrededor del 80% de las familias se suele decantar por esta opción, mientras que otros instrumentos legales, de menor calado u objetivos distintos, como los Pactos de familia o los Pactos sucesorios, se usan en bastante menor medida.

Para que sea verdaderamente útil para la familia, un buen Protocolo familiar debe estar hecho a medida de la familia empresaria y de la empresa familiar. Esto significa que en su elaboración deberían participar todos los familiares implicados y, además, abordarse como un proceso de reflexión familiar, que sirva para consensuar la visión compartida sobre distintos temas que muchas veces no necesariamente serán del ámbito legal. Aun así, evidentemente, contar con un buen asesoramiento legal es importante para conocer qué se está firmando realmente y qué implicaciones conllevará. Al final, no podemos olvidar que el Protocolo familiar es primordialmente un contrato privado que obliga legalmente a sus firmantes, además de implicar un compromiso moral con la familia.

Para brindar una mayor seguridad jurídica y que tenga efectos ante terceros, las empresas familiares pueden darle publicidad al Protocolo familiar. Además, también es posible establecer el cumplimiento del mismo como prestación accesoria en los estatutos sociales, una cláusula que permitiría excluir de la compañía al socio incumplidor, reforzando así la obligación de cumplirlo.

Por otro lado, existen una serie de documentos complementarios o de ejecución que son necesarios o simplemente convenientes para implementar y/o ejecutar los acuerdos alcanzados y reflejados en el Protocolo familiar. Entre estos encontramos los estatutos sociales, los pactos privados entre socios, los testamentos y las capitulaciones matrimoniales, que deben estar en consonancia con lo que la familia ha consensuado en el Protocolo. El adecuado tratamiento jurídico de las cláusulas acordadas por los firmantes y su correcta implementación y ejecución es una garantía para la continuidad de la empresa familiar y, una vez más, muy probablemente requerirá de la intervención de un consultor o jurista experto en la materia.

La vertiente fiscal de la sucesión

En cuanto a la vertiente fiscal, me consta que es uno de los principales motivos de preocupación de las familias empresarias. Generalmente, esto se debe al grado de desconocimiento sobre las leyes tributarias -muy cambiantes, diferentes entre Comunidades Autónomas y no siempre de fácil interpretación- y por el impacto económico que puede llegar a suponer.

Por este motivo, es importante que, antes del relevo generacional, la familia prevea el posible impacto fiscal de sucesiones, donaciones y otras transmisiones patrimoniales. Existen ventajas fiscales para las familias empresarias, entre las que destacan las exenciones o bonificaciones en el Impuesto sobre el Patrimonio y las reducciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Ahora bien, para poder beneficiarse de las mismas se deben cumplir escrupulosamente los requisitos fijados en la legislación para poder ser considerados efectivamente como una empresa familiar desde el punto de vista fiscal. Y esto, muchas veces, genera dudas y confusiones en la familia.

Cuando la planificación fiscal del relevo generacional se hace bien, la familia podrá estar tranquila, pues supondrá un ahorro importante en la tenencia de las participaciones o acciones de la compañía y en la transmisión del negocio. En caso contrario, si el asesoramiento no es el adecuado o si la familia prescinde de él y, por ello, no se cumplen correctamente los requisitos legales, se deberá pagar la parte del impuesto que se hubiere dejado de ingresar, más los intereses de demora.

En conclusión, como ya os anticipaba al inicio del artículo, contar con un equipo de profesionales que proporcione un buen asesoramiento legal y una óptima planificación fiscal antes del relevo generacional es sinónimo de tranquilidad y de fuertes ahorros y es clave para el futuro de la empresa familiar.


Sobre el autor

  • Ricard Agustín
  • Consultor de empresas familiares
  • Fundador de Family Business Solutions

Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/la-sucesion-una-cuestion-legal-y-fiscal-que-hay-que-resolver/