• 03/10/2025 18:45

La extradición pasiva: aspectos a tener en cuenta

(origen) Redaccion DJ Mar 11, 2025 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 56 segundos

La extradición pasiva es un procedimiento legal de gran relevancia en el derecho internacional, pues permite que un Estado entregue a una persona buscada por otro país para ser juzgada o cumplir una condena. Este proceso implica una serie de requisitos y garantías que deben cumplirse para asegurar el respeto a los derechos fundamentales del reclamado. En este artículo, analizamos los aspectos más importantes que se deben considerar al enfrentar una solicitud de extradición pasiva.

¿Qué es la extradición pasiva?

La extradición es un mecanismo de cooperación judicial entre Estados, y se divide en dos modalidades: activa y pasiva. La extradición activa se refiere a la petición que un país realiza para obtener la entrega de un individuo que se encuentra en otro territorio. Por otro lado, la extradición pasiva es el procedimiento mediante el cual un Estado recibe una solicitud de otro país y decide si entrega o no a la persona reclamada.

El proceso de extradición pasiva está regulado tanto por el derecho interno de cada país como por los tratados internacionales suscritos entre los estados. En España, la ley de extradición pasiva establece los requisitos y condiciones bajo las cuales se puede conceder la entrega de un individuo, garantizando el respeto a sus derechos.

Principios básicos de la extradición pasiva

El procedimiento de extradición pasiva debe cumplir con una serie de principios fundamentales que aseguran la legalidad y proporcionalidad del proceso. Entre ellos destacan:

  • Principio de doble incriminación: El delito por el que se solicita la extradición debe estar tipificado en las legislaciones de ambos Estados.
  • Principio de especialidad: La persona extraditada solo puede ser juzgada por los delitos especificados en la solicitud.
  • Prohibición de la extradición por delitos políticos: No se concede la extradición si el delito por el que se solicita tiene un carácter político.
  • Respeto a los derechos humanos: Se denegará la extradición si existe el riesgo de que la persona sufra tortura, tratos inhumanos o degradantes en el país solicitante.
  • No entrega por delitos militares o fiscales: En algunos casos, los Estados pueden negarse a extraditar a personas acusadas de delitos estrictamente militares o fiscales.

Procedimiento de extradición pasiva en España

El proceso de extradición pasiva en España sigue una serie de pasos que garantizan un juicio justo y el respeto a los derechos fundamentales del reclamado. Estos son los principales hitos del procedimiento:

  1. Recepción de la solicitud: La petición de extradición es enviada por el Estado solicitante al Ministerio de Justicia o al Ministerio de Asuntos Exteriores.
  2. Verificación formal: Se analiza si la solicitud cumple con los requisitos formales y si está sustentada en un tratado de extradición.
  3. Intervención del juez central de instrucción: En España, la Audiencia Nacional es la encargada de revisar la legalidad de la extradición.
  4. Vista judicial: Se celebra una audiencia en la que la persona reclamada puede presentar pruebas y alegaciones en su defensa.
  5. Decisión judicial: La Audiencia Nacional emite un fallo sobre la viabilidad de la extradición. Si es favorable, el Gobierno tiene la última palabra para conceder o denegar la entrega.

Motivos para denegar una extradición pasiva

Aunque cada caso es único y depende de las circunstancias específicas, existen varias razones por las cuales una solicitud de extradición puede ser rechazada:

  • Riesgo de pena de muerte o cadena perpetua: Si el país solicitante prevé estas penas y no garantiza su conmutación, la extradición puede ser denegada.
  • Persecución política: Si se considera que la solicitud tiene motivaciones políticas y no está basada en hechos delictivos comunes.
  • Falta de garantías procesales: Si el sistema judicial del país solicitante no ofrece un juicio justo o existen riesgos de tortura.
  • Prescripción del delito: Si el delito ha prescrito según la legislación española o la del país solicitante.
  • Nacionalidad del reclamado: En algunos casos, España puede denegar la extradición de sus propios ciudadanos y optar por juzgarlos en territorio nacional.

La importancia de contar con un abogado de extradición

Dado que la extradición pasiva es un proceso complejo y con importantes implicaciones legales, contar con un abogado de extradición especializado es fundamental. Este profesional puede asesorar al reclamado, presentar recursos, alegaciones y garantizar que se respeten sus derechos en todo momento. Además, un abogado con experiencia en derecho penal internacional puede identificar vías de defensa efectivas para evitar la entrega o, en su defecto, negociar condiciones más favorables para su cliente.

Conclusión

La extradición pasiva es un mecanismo clave en la cooperación judicial internacional, pero su aplicación debe equilibrar el principio de justicia con el respeto a los derechos humanos. En un mundo cada vez más globalizado, donde los delitos pueden tener repercusiones transnacionales, este procedimiento se ha convertido en una herramienta fundamental para combatir la impunidad. No obstante, cada caso debe ser analizado con detenimiento, considerando las circunstancias específicas del reclamado y las garantías ofrecidas por el país solicitante.

Si te enfrentas a una solicitud de extradición pasiva, es crucial buscar asesoramiento legal especializado cuanto antes. La correcta interpretación de la legislación aplicable y la elaboración de una estrategia de defensa adecuada pueden marcar la diferencia entre la entrega a otro país o la protección de los derechos del reclamado en su Estado de residencia.


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/la-extradicion-pasiva-aspectos-a-tener-en-cuenta/