Avanzar hacia un derecho más cercano, comprensible y útil para la sociedad del futuro. Éste ha sido el hilo conductor de la jornada ‘Renovar la confianza en el derecho’ que acoge hoy el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), un encuentro sin precedentes impulsado por Consell de l’Advocacia Catalana y la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya que reúne a una treintena de expertos para abordar los digitales artificial y la desinformación.
La jornada ha sido inaugurada por el president de la Generalitat, Salvador Illa, el presidente de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya, Francesc Tusquets, y por el presidente del Consell de l’Advocacia Catalana, Joan Martínez, quien ha abierto la sesión con un llamamiento a situar a la persona en el centro de la acción jurídica e institucional: “El derecho no puede ser sólo una norma. valores y una herramienta de civilización. Por eso, renovar la confianza en el derecho es también renovar la confianza en el civismo, en la convivencia y en la capacidad de dialogar y construir juntos”.
Martínez ha destacado que esta confianza se ha visto erosionada por múltiples factores como «la burocratización de la justicia, su lentitud o la falta de recursos estructurales, pero también la sensación, por parte de muchos ciudadanos, de que el sistema legal es opaco, inaccesible o distante». Asimismo, ha subrayado que «recuperar la confianza en el derecho no es una batalla perdida, sino un reto cívico y colectivo que nos convoca a todos» y ha reivindicado el papel de las profesiones jurídicas: «No es suficiente con ser eficientes o expertos. Es necesaria también empatía, responsabilidad y sentido de la justicia».
Con voluntad de liderazgo compartido, el presidente del Consell ha remarcado el compromiso de la abogacía catalana: «Desde el Consell, que representamos a más de 40.000 profesionales a través de los 14 colegios de todo el país, queremos contribuir activamente a repensar el derecho, a hacerlo más comprensible, más cercano y más útil», ha reivindicado «la función social de la abogacía, una profesión que no sólo defiende intereses particulares, sino que protege derechos fundamentales, vela por las garantías del proceso y da voz a quien no la tiene”.
Por ello, las diversas mesas de debate han abordado cuestiones clave como el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito legal, el papel de las profesiones jurídicas en la sociedad del futuro, los efectos de la desinformación y la pérdida de pensamiento crítico, y la necesidad de reconectar el derecho con los valores democráticos y la ciudadanía.
«El derecho debe volver a hablar un lenguaje comprensible, debe recuperar la vocación de servicio público y debe saber escuchar las necesidades reales de las personas», ha afirmado Martínez. «No se trata sólo de encontrar soluciones técnicas, sino de recordar por qué decidimos dedicarnos al derecho. De volver a poner la justicia, la que sirve y protege, en el centro de nuestra acción».
Por su parte, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha remarcado que la ciudadanía creerá más en la justicia si hay equilibrio y respeto entre los tres poderes legislativo, judicial y ejecutivo. Por último, el president de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya, Francesc Tusquets, ha dicho que la crisis de confianza en la justicia lleva ya años durando, pero que actualmente se ha agravado con las noticias falsas que fomentan, a su juicio, «el enfrentamiento permanente y el autoritarismo».
Ejercicio colectivo de reflexión y diagnosis
La jornada ha sido concebida como un ejercicio colectivo de reflexión y diagnosis que reúne a representantes de los colegios profesionales jurídicos, así como miembros del ámbito judicial, académico, filosófico, educativo y periodístico. Esta mañana han participado, entre otras, la presidenta del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, Mercè Caso; el fiscal superior de Catalunya, Francisco Bañeres; la abogada del Estado jefe en Catalunya, Cristina Ozores; el president del Consell d’Educació de Catalunya, Joan Manuel del Pozo; o la catedrática de Derecho Civil de la Universitat de Barcelona, Mª Elena Lauroba, además de los decanos y decanas de los colegios Notarial -José Alberto Marín-, de Procuradores de los Tribunales -Javier Segura-, de Graduados Sociales -Montserrat Cerqueda-, de Registradores -Vicente José García-, de Periodistas -Joan Maria Morros-, i de los colegios de la abogacía de Barcelona -Jesús M. Sánchez- y Manresa -David Casellas-.
Con una mirada humanista y transversal, la jornada ha querido abrir un espacio de encuentro, escucha y alianzas para situar a la persona en el centro del sistema jurídico y renovar la confianza colectiva en el derecho como pilar esencial de la democracia. «El derecho no es neutro. Es una elección constante de valores. Y hoy hemos querido reivindicarlo como una herramienta de cohesión, de respeto y de libertad», ha insistido Joan Martínez.
Esta tarde intervendrán el magistrado de la Audiencia Nacional, Joaquín Delgado; el adjunto a la presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos, Francisco Pérez; la periodista especializada en datos y IA, Karma Peiró; y el cofundador de la Agencia Verificado, Lorenzo Marini, moderados por el decano del Colegio de la Abogacía de Girona, Albert Sierra.
Las decanas de los Colegios de la Abogacía de Terrassa -Carmen Oriol- y Figueres -Maria Hilari- y la miembro de la Academia y vicedecana del Colegio Notarial de Catalunya, Raquel Iglesias, se encargarán de la lectura de las conclusiones de la jornada, que será clausurada por el conseller de Justícia i Qualitat Democràtica, Ramon Espadaler, la vicepresidenta de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació, Maria Eugènia Alegret, y el decano del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona, Jesús M. Sánchez.