Felipe Bravo (Responsable de las iniciativas de datos e IA en la Universidad de Chile)
Pregunta: Has participado en la mesa de debate “Interoperabilidad y gobernanza de datos en espacios federados”. ¿Cuáles son las conclusiones que sacas de esa intervención que han tenido en el congreso?
Felipe Bravo: Para mí ha sido una experiencia muy interesante porque me abre otras perspectivas. Creo que yo tengo una visión más académica de la interoperabilidad de datos, los desafíos que tiene, sociales, técnicos, distintos niveles de madurez digital, interoperabilidad, metadatos y muchos temas técnicos. Entiendo un poco lo que pasa en Chile en temas de regulación, pero claramente uno mira Europa como un continente muy organizado, muy pionero en temas de regulación. Así que es muy interesante escuchar proyectos como Gaia-X, cómo está funcionando, cómo está empezando el espacio de datos federados. Así que para mí ha supuesto un aprendizaje y oportunidad de compartir la experiencia desde el Cono Sur.
Periodista: ¿Cómo ha gestionado hasta ahora la Universidad de Chile las colaboraciones internacionales en el ámbito de la IA?
Felipe Bravo: Bueno, tenemos en la facultad que yo estoy, que es la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Facultad de Ingeniería, un área de vinculación externa. Estratégicamente, hace tiempo que hay mucho interés también en entrar fuerte en otros mercados.. El año pasado estuvimos en una misión a China, estuvimos en Beijing, entendiendo un poco cómo opera la academia allá, que es una academia muy conectada con la industria. En Chile aún tenemos este modelo más tradicional de académica, más orientada a la investigación básica, un poco aplicada, pero no tan bien conectada con el ecosistema industrial. Por otro lado, estamos también intentando entrar en otras regiones
Periodista: Por último, ¿qué esperas de Oktobertech? ¿Qué tipo de perfiles o proyectos vienes buscando o esperas encontrar en esta Misión Inversa con CONETIC?
Felipe Bravo: Para mí es muy valioso entender, y valoro mucho la capacidad de organización gremial que tienen los actores acá en España. Saber ver cómo funciona CONETIC, y ver cómo compañías que incluso podrían competir, se agrupan para facilitar y lograr una política pública. Me parece muy, muy interesante, es un gran aprendizaje y con ganas de compartirlo con mis colegas y en los sectores de mi país.
Ana Milena (Directora de Tecnología en la Universidad Antonio José Camacho – Colombia)
Periodista: La Universidad Antonio José Camacho está en un proceso de digitalización importante, ¿cuál es el principal reto tecnológico al que se enfrentan para modernizar una institución pública?
Ana Milena Rojas: Bueno, el gran reto para nosotros ha sido la resistencia al cambio. Ya sabemos que no basta solo con innovar, con implementar ambientes de aprendizaje, con cambiar la infraestructura tecnológica, con adquirir más software, sino que la gran resistencia está en la adaptación de esas tecnologías para que sean productivas tanto a nivel académico como administrativo. Entonces, nos encontramos con gente resistente al cambio. Ese es uno de los grandes retos que tiene toda transformación en cualquier modelo universitario: la resistencia al cambio.
Periodista: ¿Tienen experiencia previa de colaboración con empresas o instituciones TIC españolas o europeas?
Ana Milena Rojas: Sí. Precisamente el año pasado adquirimos todo el sistema ERP con una empresa española. Y también tuvimos la posibilidad de adquirir recursos de la Comunidad Europea para la implementación de laboratorios de realidad virtual. Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de participar este año en una convocatoria para el desarrollo de contenido, de la que estamos esperando la respuesta para seguir evolucionando con el desarrollo de contenido inmersivo para mujeres que están en procesos de vulnerabilidad.
Esos son los proyectos, pero también con la comunidad internacional acabamos de implementar el Laboratorio de Energías Renovables con recursos del Fondo Rotary. Y, además, estamos participando también en una convocatoria para crear un Centro de Desarrollo Integral, enfocado a estudiantes de la región que tienen niños y niñas y no tienen quién tenga cuidado de ellos, entonces se los llevan a clases y eso ha creado en nosotros una preocupación por el bienestar integral de esos niños. La idea es tener un centro de apoyo integral que convierta ese tiempo que están los niños en la universidad en un tiempo de calidad.
Periodista: ¿Qué alianzas o modelos de proyectos esperan encontrar en esta visita a España para ampliar su red de colaboradores?
Ana Milena Rojas: Es un alineamiento siempre rectoral que nosotros podamos tener salidas tanto en la comunidad nacional como internacional para aprender de buenas prácticas. Muchos de los proyectos que ya estamos desarrollando en la universidad ya otras universidades lo han adoptado, por lo que queremos aprender de sus errores pero también de sus aciertos. Entonces, es interesante porque a partir de estos eventos se crean redes académicas y también conocemos gente con la que poder intercambiar conocimiento y poder seguir desarrollando proyectos que impacten no solo a la universidad sino también a la región en la que estamos inmersos.
Javier Ramírez (Director ejecutivo de KnowHub)
Periodista: KnowHub es clave en la transferencia del conocimiento. ¿Cuál es el principal obstáculo que encuentran en Chile para que la investigación académica dé el salto a una solución tecnológica comercial viable?
Javier Ramírez: Podría hablar de muchos, pero voy a hablar de una que es la que más cerca de la mente en este momento. La mayor parte de las tecnologías que logran generarse al interior de las universidades están a un nivel de desarrollo y con estándares que no les permiten insertarse directamente en la industria. Habitualmente, lo que logra desarrollar la universidad necesita incorporarse, no es un producto o servicio empaquetado, por lo tanto, la principal dificultad es identificar quién es capaz de tomar esta tecnología e incorporarla a su cadena de valor para que sea ese el que finalmente lo convierta en un producto o servicio. Entonces, la cadena es sumamente compleja y es difícil identificar dónde y a quién.
Periodista: ¿Qué valor le da a la colaboración internacional para acelerar la transferencia tecnológica? ¿Tiene experiencia, Chile, o tú de forma personal en colaboraciones a nivel internacional?
Javier Ramírez: En Chile somos muy pocos y estamos muy lejos, eso hace que la inmensa mayoría de los chilenos que desarrollan algún tipo de actividad o negocio siempre piensen en el mercado global, porque Chile nunca suele ser el mercado de nada. Con muy pocas excepciones, si tú tienes alguna tecnología que se aplica a la gran minería del cobre, a la minería del litio, a la acuicultura, quizás algunos sectores forestales, Chile puede ser un buen mercado. En todos los demás, el mercado es global, de ahí que Chile es el país que tiene la mayor cantidad de tratados de libre comercio con el resto del mundo precisamente por eso. Todo lo que se hace aquí tiene que salir afuera de alguna forma.
De ahí la relación privilegiada que tenemos con España, porque habitualmente, cuando uno piensa Europa como destino o mercado, la puerta de entrada es España, todo, el soft landing de todos nuestras startups y tecnologías que creamos habitualmente es a través de este país.
Periodista: ¿Qué requisitos o cualidades busca KnowHub en un partner español?
Javier Ramírez: Nuestra orientación estratégica inicial se dirigió principalmente hacia Estados Unidos. Por ello, al buscar alianzas en España, no priorizamos la relación directa con grandes corporaciones como Iberdrola o Telefónica. En su lugar, el enfoque de KnowHub es buscar un partner más pequeño con una estructura menos compleja, una entidad a la que podamos aportar nuestro conocimiento de manera significativa y que, a su vez, nos necesite para escalar. Es crucial que la colaboración sea mutuamente beneficiosa.. La clave es encontrar un punto de encuentro con valor bidireccional.
Juan Carlos Aguirre (Gerente I+D Kinnesis Solutions)
Periodista: Su empresa, Kinnesis Solutions, facilita la implantación de empresas extranjeras en Colombia. ¿Qué recomendación esencial darían a una empresa TIC española que quiera asentarse o encontrar un representante en el mercado colombiano?
Juan Carlos Aguirre: Yo les recomendaría primero que se den a la tarea de intentar entender el contexto operacional de las empresas colombianas. Yo siempre he creído que uno primero tiene que conocer a su usuario final, a su cliente, entender su idiosincrasia, sus expectativas, qué es lo que está buscando, para empezar a perfilar su solución.
Y ya cuando entienda con qué solución resuelve esas expectativas, lo que puede hacer es desarrollar un aliado en Colombia que tenga características similares a las que está buscando: que entienda el mercado; que le explique claramente todos los temas asociados a tributación, retenciones, acuerdos, pagos, prestaciones, todo lo inherente a las condiciones que tiene que tener claras para la prestación del servicio; y que se permita conocer las referencias de ese socio donde ha trabajado, con quién ha trabajado, cuáles son sus clientes, si entiende de contratación estatal, si entiende de contratación privada, para que de esta manera pueda hacer su proceso de establecimiento y de venta en Colombia, y en general, en Latinoamérica, de una manera satisfactoria y que le permita desarrollar el proyecto de forma exitosa.
Periodista: ¿Qué empresas o soluciones esperan encontrar en esta Misión Inversa?
Juan Carlos Aguirre: Dentro de nuestra retina como empresa y como sector, la ciberseguridad en entornos operativos, es decir, la ciberseguridad, ha sido uno de los principales protagonistas. Uno de los temas que queríamos conocer era qué empresas estaban trabajando en el tema, el nivel de madurez, las preocupaciones como país, el cumplimiento normativo.
Otro de los temas súper importantes son soluciones de convergencia IT-OT, tanto en solución como producto, como en la prestación de servicios, como en el entendimiento del mercado. Y también soluciones de gestión de activos muy orientadas a los activos típicos de entornos operativos, que difieren un poquito de los entornos a nivel de IT. Porque aquí ya no hablamos tanto de computadores, de servidores, ya estamos más en temas de relés de protección, equipos de control, PLCs, sensores. Y también temas de virtualización, conocer qué tanto en la agenda de los proveedores europeos, y específicamente los españoles, la virtualización está cobrando relevancia, cuál ha sido su acercamiento con la misma y qué soluciones están ofreciendo. Y, en general, el nivel de madurez en términos de adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial y desarrollos en Inteligencia Artificial para la protección de infraestructura crítica.
Periodista: ¿Y qué balance, qué visión te llevas de las empresas TIC en España?
Juan Carlos Aguirre: Me parece que se está generando un contexto que habilita las relaciones en las dos vías: tanto que empresas españolas puedan ver a LATAM como un mercado atractivo y puedan encontrar en empresas como nosotros un aliado y un socio de negocios confiable, con experiencia a través del cual puedan encontrar un vehículo para llegar a ese mercado, y empresas también como nosotros que vemos retos en nuestro mercado, que necesitamos tecnología, y hacerse visibles a esas empresas españolas que ya han resuelto los retos que nosotros tenemos. Entonces, me ha parecido un ejercicio súper interesante, un ejercicio de cooperación, un ejercicio que funciona en las dos vías y funciona también como un motor para el desarrollo de negocios y la transferencia de conocimiento y de tecnología.
Nicolas Mautner (Prescriptor en Ciberseguridad y resiliencia en el sector financiero)
Periodista: Dada su trayectoria en HSBC y UniCredit, ¿cuáles son los riesgos de ciberseguridad más críticos que enfrenta hoy el sector financiero ante el desafío de la resiliencia operativa?
Nicolas Mautner: El camino a la resiliencia operativa es largo y complejo, como entender de principio a fin los procesos críticos de negocio y la identificación y el mapeo de los activos de información a ellos, o la preparación y redundancia para que la organización pueda persistir a incidentes severos y recuperarse rápidamente.
Dentro de este marco, creo que los tres riesgos de ciberseguridad más significativos en este momento son: Primero, el manejo de la cadena de suministros. El manejo de terceros es de por sí difícil en todas las organizaciones, pero la combinación con una cadena de proveedores amplia y compleja, sumado al riesgo de concentración en algunos proveedores claves por parte de gran cantidad de instituciones financieras, como por ejemplo procesadores de pagos, hace que un impacto en estos pueda ser particularmente dañina.
Segundo, los ataques avanzados, como ransomware, con su riesgo de extorsión múltiple, el malware destructivo que busca causar máximo daño, hacen que la planeación efectiva de la resiliencia operativa sea particularmente desafiante. Los impactos de una caída de operaciones medianamente prolongada a un banco pueden tener impactos reputacionales, financieros y regulatorios significativos, requiriendo planes de contingencia robustos y simulacros de recuperación bien ejercitados.
Finalmente, los riesgos de nuevas tecnologías, como el uso malicioso de AI, la proliferación de deep fakes para fraude e ingeniería social, la mala adopción de IA por parte de la organización y la computación cuántica, entre otros, pudiendo tener impactos graves para las organizaciones y erosionar la confianza en las organizaciones.
Todo esto en un contexto regulatorio cada vez más estricto y demandante, como en el caso de DORA, NIS2, o los requerimientos de PRA y FCA de resiliencia.
Periodista: ¿Cómo valora la colaboración entre el sector financiero del Reino Unido y las empresas de ciberseguridad del sur de Europa?
Nicolas Mautner: Si bien existe una creciente cantidad de ejemplos de colaboración de este tipo, incluyendo nearshoring, hay un importante potencial para incrementarla significativamente. En mi experiencia, en el sur de Europa hay buen talento técnico y enfoques innovadores, a la vez que cuentan con un costo comparativo competitivo, y en un contexto regulatorio similar. Si bien existen algunas barreras de entrada tanto culturales como regulatorias, estas son superables para empresas con experiencia en el sector financiero y con reguladores europeos.
Periodista: ¿Qué tipo de partner o tecnología busca en España para fortalecer la resiliencia de las grandes instituciones financieras?
Nicolas Mautner: Creo que se buscan tres cosas: capacidades técnicas especializadas que son difíciles de conseguir localmente y altamente costosas, ideas y soluciones innovadoras que les permitan gestionar mejor sus riesgos de ciberseguridad y partners que tengan la agilidad para adaptarse a necesidades técnicas y regulatorias que cambian de forma muy dinámica.

La entrada Extracto de la entrevista a los invitados internacionales de la Misión inversa organizada por CONETIC e ICEX en el marco del #OktoberTech2025 se publicó primero en CONETIC.