El día jueves 25 de Septiembre tuvo lugar la mesa redonda sobre drones como elemento clave en la respuesta a emergencias en la sala DRONExpo donde Miguel Ángel Martínez Herranz, Sección de Apoyo Aéreo de Policía Municipal de Madrid, y Habib Abdelouareth Navarro, Jefe de la Sección RPAS del BTUME de la UME expusieron casos de uso de los drones en situaciones de emergencias y dónde explicaron las ventajas y los retos que existen en el uso de estos sistemas actualmente.
Existen dos grandes barreras en el mundo de los drones: el desconocimiento de estas herramientas, un desconocimiento que también existe dentro de las propias organizaciones; la otra barrera es que la información disponible puede ser confiable o errónea.
Qué aporta el uso de UAS en las operativas policiales
Lo más importante que aportan es la información, los drones permiten que los jefes de los dispositivos policiales desplegados en situaciones de emergencia tengan imágenes con perspectiva aérea, que permiten tomar decisiones acertadas que conllevan en muchas ocasiones salvar vidas.
Ejemplo de ello fue en Madrid cuando ocurrió un deflagración en enero de 2021 en la calle Toledo, en la que existía una fachada con riesgo de colapso tan grande que al día siguiente se tuvo que demoler. Durante esta emergencia se emplearon pequeños entreprice 200 con la cámara térmica para visualizar posibles búsquedas de víctimas en el interior y focos de calor o focos de incendio, tras el cual emplearon un Matrice 310 para visualizar toda la fachada que estaba en riesgo de colapso. Esta información fue empleada para que el jefe de bomberos pudiera sacar a sus operativos tres minutos antes, que es la diferencia entre tener una desgracia que implique víctimas o que se quede en un susto.
La información es esencial para la toma de decisiones, especialmente en situaciones críticas. Los equipos de Policía Municipal de Madrid se encargan de proporcionar datos fiables y visuales que permiten a los responsables actuar con precisión. Para ello, la formación y el entrenamiento son fundamentales. Por ello trabajan estrechamente con los bomberos, ya que en el ámbito de las emergencias cuentan con herramientas que les ayudan a mejorar su labor y tomar decisiones acertadas. A su vez, mantienen múltiples líneas de formación con otros equipos de emergencias.
La intervención de Policía Municipal en la DANA 2024
La primera acción fue establecer un dispositivo de coordinación mediante un grupo de WhatsApp. Afortunadamente, los agentes que fueron a Valencia estaban especializados exclusivamente en vuelo y operación con drones, lo que les otorgaba una gran ventaja: contaban con amplio entrenamiento, muchas horas de vuelo y experiencia en situaciones complejas. Además, colaboraron con operadores de la UME, lo que fortaleció aún más la capacidad operativa.
Primero se hizo una planimetría de Paiporta, en el que se aplicó un algoritmo de IA con un proceso de Deep learning y se hizo una primera capa con el plano de la zona proporcionado por Instituto Geográfico de Valencia, sobre este plano se superpuso una ortografía realizada por otros operadores, y el algoritmo consiguió identificar obstáculos, vías libres y elementos fuera de lugar, marcando en rojo todo lo que no debía estar presente.
Esta herramienta demostró ser especialmente útil no en el momento crítico inicial, sino en la fase posterior, cuando la emergencia ya no requiere una respuesta inmediata. En ese punto, el mayor desafío no es la falta de recursos, sino su correcta gestión.

Sectores generales dónde se han empleado drones por la UME
La UME ha actuado con drones en incendios forestales: para perimetración de incendios en las que pueden ver el avance de las llamas en tiempo real, vigilancia en puntos calientes, etc. para retrasmitirlo al puesto de mando para que tomen las decisiones; Inundaciones como las de la DANA: fotogrametrías de todos los pueblos que habían sido afectados para ver la evolución de los accesos y de los puntos de acopio y labores de búsqueda y rescate; Volcanes como el de La Palma: vigilancia de las coladas para desalojar pueblos y municipios y modelos digitales del terreno para el cabildo de Canarias para determinar las nuevas escorrentías que se habían formado.
Además han empleado drones para búsqueda y rescate después de seísmos y fotogrametría y modelos 3d de estructuras para facilitar el acceso del personal en condiciones de seguridad. Todas estas intervenciones y los usos que tienen los drones tienen un mismo denominador común que es la información, y su necesidad de ser transmitida de forma adecuada en el momento adecuado.
Retos actuales en las operaciones con drones
Integración de operaciones de drones con otros medios: Policía Nacional, Bomberos, etc. colaboración que se entendió que era posible con la gestión de la DANA, en la que con un sistema muy rudimentario se pudieron entender todos los cuerpos policiales, de seguridad y de emergencias que conllevó realizar un trabajo óptimo y sin ninguna incidencia; La Integración con el U-Space: que sean capaces de volar de forma conjunta de aviones, helicópteros y drones; y por último la formación: la UME a pesar de contar con la formación militar también necesita una formación complementaria que es la civil. Ambas formaciones deben de ser complementarias, no se puede sustituir una por otra, lo que conlleva necesitar una formación para los pilotos, de planes de instrucción, manuales para el adiestramiento, etc.
Retos a largo plazo de las operaciones con drones
Mejorar las aeronaves, sobre todo en autonomía, cuya evolución va un poco lenta; avanzar en IA, una herramienta muy poderosa que hay que saber integrar; reforzar la coordinación entre UME y otros cuerpos policiales, de seguridad y de emergencias, replicando lo hecho en otras emergencias como la DANA pero con un enfoque multinivel: local, autonómico y nacional, estableciendo un ente que gestione esa coordinación. Mejorar la innovación, con ferias como las de TECNOSEC DRONExpo que sirven para intercambiar experiencias y novedades.
Con todas las operaciones con drones en este tipo de situaciones que han realizado la UME, Policía Nacional, Policías Autonómicas, Cuerpos de Seguridad y Emergencias etc. se pone en relieve que los drones ya no son un elemento opcional, no es algo añadido, sino que es un efecto multiplicador de capacidades contra incendios, inundaciones, volcanes, seísmos… Así que Navarro del BTUME los tiene claro: «para servir, pero también desde el aire»
La entrada El empleo de drones en emergencias: casos de éxito en Policía Municipal de Madrid y UME aparece primero en APTIE -Tecnologías e Industrias Estratégicas.