• 03/10/2025 13:47

Conflicto del Canal de Panamá

(origen) Ana Paula Maritano Feb 9, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 30 segundos

El Gobierno de Estados Unidos aseguró que Panamá aceptó no cobrar a sus barcos por el tránsito por el Canal de Panamá, ahorrando así «millones de dólares al año».

Un anuncio que llega tras la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las presiones del presidente Donald Trump por «recuperar» la vía.

El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth enfatizó que su principal prioridad es salvaguardar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente Trump, lo que incluye asegurar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras.

La tensión entre ambas naciones después del reclamo del mandatario estadounidense, Donald Trump, de «recuperar» el control del Canal de Panamá por la supuesta influencia china en la vía interoceánica.

Trump fundamenta sus amenazas en la supuesta presencia de China en la vía que une los océanos Atlántico y Pacífico, y el trato «injusto» hacia los buques de Estados Unidos, a pesar de la evidencia de la información oficial panameña, que muestra que los barcos del país norteamericano pagan las mismas tarifas que los demás, en virtud del tratado de neutralidad.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó que su gobierno hubiera concedido el paso libre a los barcos del gobierno estadounidense a través del Canal de Panamá en respuesta a las amenazas de Donald Trump de recuperar la vía fluvial, acusando a EE.UU. de “mentiras y falsedades”.

Mulino, quien ha prometido mantener el canal en manos panameñas, dijo el jueves que estaba sorprendido por una declaración del Departamento de Estado en la que se afirmaba que los barcos del gobierno estadounidense transitarían gratis. La constitución de Panamá prohíbe tales exenciones de peaje, dijo en una conferencia de prensa.

Trump amenazó con recuperar el canal a menos que el gobierno de Mulino reduzca los precios para los buques estadounidenses y aborde sus preocupaciones de que China está ejerciendo influencia sobre la vía fluvial. EE.UU. construyó el canal hace más de un siglo, pero cedió el control a Panamá a finales de 1999.

Por su parte, China instó a Panamá este sábado a “tomar la decisión correcta”, después de que la nación latinoamericana anunciara su plan de retirarse de la iniciativa del cinturón y la ruta de Beijing.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Zhao Zhuyuan, quien se reunió con el embajador de Panamá en China este viernes, dijo que Beijing “lamenta profundamente” la decisión de Panamá de retirarse del plan mundial de desarrollo de infraestructura, y agregó que la medida “no se alinea con los propios intereses vitales de Panamá”, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China este sábado.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/conflicto-del-canal-de-panama/