• 03/10/2025 07:09

Cómo hacer uso de la inteligencia artificial generativa sin comprometer la seguridad de la información de la empresa

(origen) manuel.barrera@esginnova.com Jun 26, 2025 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 27 segundos

Seguridad de la información de la empresa

La adopción de la inteligencia artificial generativa plantea oportunidades enormes para la eficiencia y la innovación, pero también introduce vectores de riesgo que exigen un enfoque riguroso en la Seguridad de la información de la empresa. La norma ISO 27001 ofrece un marco probado para integrar controles que permitan aprovechar la IA sin poner en peligro activos críticos, y en este artículo te explico cómo hacerlo de forma técnica y accionable.

¿Por qué la IA generativa cambia el panorama de la protección de datos?

La IA generativa automatiza tareas, puede sintetizar datos, inferir relaciones y producir contenido que antes requería intervención humana. Esta capacidad transforma la superficie de ataque porque los modelos pueden filtrar información sensible, memorizar datos de entrenamiento o ser utilizados como vector para inyección de prompts maliciosos. Por tanto, es imprescindible que tu estrategia de Seguridad de la información de la empresa evolucione para incluir controles dedicados a modelos, pipelines de datos y servicios en la nube.

Riesgos principales al integrar IA generativa

Identificar los riesgos es el primer paso para controlar la exposición. A continuación se describen los vectores más relevantes que debes considerar, todos ellos con impacto directo en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información:

  • Filtración de datos por entrenamiento: los modelos pueden retener fragmentos de datos de entrenamiento sensibles y exponerlos durante la generación.
  • Inyección de prompts y manipulación: actores maliciosos pueden inducir al modelo a revelar secretos o a producir salidas incorrectas deliberadas.
  • Dependencia de proveedores externos: el uso de API públicas incrementa la complejidad de la gestión de datos y contratos.
  • Falsificación y desinformación: la IA puede crear contenido convincente que afecte la reputación o el cumplimiento normativo.

Para gestionar estos riesgos, necesitas un enfoque que combine gobernanza, controles técnicos y formación continua. Implementar medidas reactivas no es suficiente; requiere controles preventivos y de detección.

Haz click aquí y descárgate el Whitepaper: Las claves del Éxito en la Gestión de Riesgos

Modelos de responsabilidad y gobernanza

Define claramente quién es responsable de cada componente: desde el dueño del dato hasta el responsable del modelo y el administrador de la infraestructura. Un buen esquema de gobernanza incluye políticas de uso aceptable, clasificación de datos y revisiones periódicas de modelos. En particular, debes especificar qué tipos de datos se pueden usar para entrenamiento y con qué nivel de anonimización.

Documenta procedimientos de revisión antes del despliegue y establece un registro de cambios del modelo que permita auditar decisiones y versiones. Estos registros deben integrarse con tu sistema de gestión de incidentes para una respuesta ágil en caso de filtración o mal comportamiento del modelo.

Controles técnicos recomendados

Existen medidas concretas y técnicas que reducen significativamente el riesgo al utilizar IA generativa. Aquí te detallo las más efectivas y cómo implementarlas de forma práctica:

  • Enmascaramiento y tokenización de los datos sensibles antes de usarlos para entrenamiento.
  • Segmentación de entornos: entrena y valida modelos en entornos aislados que no contengan PII (información de identificación personal) en texto claro.
  • Filtrado de salida: aplica mecanismos que detecten y bloqueen la generación de información sensible en tiempo real.
  • Monitorización continua de las consultas y patrones de uso para detectar anomalías en el comportamiento del modelo.

La integración de estas medidas con tu gestión de identidades y accesos (IAM) y tus controles de encriptación es esencial para mantener coherencia y trazabilidad.

Resumen de controles vs. riesgo

Riesgo Control recomendado Beneficio
Filtración por entrenamiento Enmascaramiento y revisión de datasets Reduce exposición de PII y datos sensibles
Inyección de prompts Validación y saneamiento de entradas Evita comandos maliciosos y manipulación
Dependencia de proveedores Contratos y cifrado end-to-end Mantiene control legal y técnico sobre datos
Salida inapropiada Filtrado de contenido y listas de bloqueo Minimiza riesgos reputacionales y legales

Esta tabla resume controles prácticos que puedes priorizar según el nivel de riesgo y la criticidad de los datos en los pipelines de IA.

Integración con políticas de cumplimiento y auditoría

La Seguridad de la información de la empresa necesitas pruebas de cumplimiento y capacidad de auditoría. Define métricas clave (KPI) que midan la exposición, como el número de consultas que generan alertas o el porcentaje de datos en claro usados en entrenamiento. A partir de estos indicadores, realiza auditorías programadas y auditorías ad hoc tras incidentes.

Además, incorpora controles de ciclo de vida como revisión de modelos, pruebas de regresión y pruebas adversariales que simulen ataques reales para evaluar la resiliencia. La documentación de estos procesos es crucial para demostrar cumplimiento frente a stakeholders y reguladores.

Para ampliar la visión sobre integraciones prácticas, puedes revisar recursos técnicos relacionados, como herramientas de IA para la Seguridad de la Información, donde se abordan casos de uso y herramientas complementarias.

También es importante entender las responsabilidades legales y éticas; el artículo Riesgos y responsabilidades que conllevan la Inteligencia Artificial ofrece un panorama útil sobre obligaciones y modelos de responsabilidad que puedes aplicar en tu organización.


La IA generativa puede impulsar la productividad, pero sin controles técnicos y gobernanza sólida, la Seguridad de la información de la empresa queda en riesgo. Implementa enmascaramiento, filtrado y auditoría continua.
Click To Tweet


Tres puntos clave para proteger la seguridad de la información al usar IA generativa

  • Clasifica y prepara los datos: no entrenes con datos sensibles en claro y aplica técnicas de anonimización y tokenización.
  • Aplica controles en la inferencia: valida entradas y filtra salidas para evitar revelaciones accidentales o manipulaciones.
  • Gobierna el ciclo de vida del modelo: registra versiones, audita comportamiento y define responsables claros.

Cada uno de estos puntos requiere acciones concretas y medibles; por ejemplo, establecer umbrales de alerta para generación de PII o incluir pruebas adversariales en tu pipeline CI/CD.

Implementación práctica: checklist operativa

A continuación tienes una checklist accionable que puedes aplicar ya mismo en proyectos de IA generativa dentro de tu organización. Sigue estos pasos de forma iterativa y documenta cambios:

  • Inventario de datos y modelos: identifica datasets y modelos en uso y clasifica su criticidad.
  • Política de acceso: aplica el principio de mínimo privilegio para APIs y modelos.
  • Controles de entrenamiento: aplica enmascaramiento y entrena en entornos segregados.
  • Filtrado y verificación de salida: implementa mecanismos que bloqueen respuestas con datos sensibles.
  • Monitorización y alertas: integra logs y detección de anomalías en la plataforma de SIEM.
  • Plan de respuesta: establece playbooks para incidentes relacionados con modelos o fugas de datos.

Si trabajas con proveedores, añade revisiones contractuales que incluyan cláusulas sobre uso de datos, responsabilidades y niveles de servicio; esto ayuda a mitigar la dependencia externa y asegura trazabilidad.

Software ISO 27001 y cómo te ayuda a usar IA generativa sin comprometer la seguridad de la información de la empresa

Contar con herramientas que integren gobernanza, registros y controles técnicos facilita enormemente la tarea de asegurar proyectos de IA generativa. Software ISO 27001 ofrece una plataforma que centraliza políticas, auditorías y gestión de riesgos, permitiéndote aplicar controles específicos para modelos de IA sin dispersión de información.

ISOTools se presenta como una solución práctica y humana para estas necesidades: es fácil de usar, personalizable y se adapta a las necesidades específicas de cada organización. La plataforma incluye únicamente las aplicaciones que elijas y el soporte está incluido en el precio, evitando sorpresas por cargos extras. Además, cuentas con un equipo de consultores que resolverán tus dudas del día a día y te acompañarán en la implementación de controles para la Seguridad de la información de la empresa.

Si quieres explorar cómo el Software ISO 27001 puede integrarse con tus pipelines de IA y reducir el riesgo operativo y legal, ISOTools facilita plantillas, auditorías y reportes que aceleran la conformidad y proporcionan tranquilidad al equipo. No tienes que hacerlo solo, y contar con soporte incluido te permite centrarte en innovar sabiendo que tienes control y trazabilidad.

The post Cómo hacer uso de la inteligencia artificial generativa sin comprometer la seguridad de la información de la empresa appeared first on PMG SSI – ISO 27001.


Artículo de manuel.barrera@esginnova.com publicado en https://www.pmg-ssi.com/2025/06/inteligencia-artificial-generativa-seguridad-informacion-empresa/