• 03/10/2025 07:18

Colombia – Las cesantías podrían usarse para apoyar emprendimientos femeninos

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 28 segundos

La Cámara de Representantes estudia un proyecto para que los colombianos puedan usar cesantías para apoyar emprendimientos femeninos

Una propuesta aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara habilitaría el retiro de hasta el 50% de las cesantías para invertir en emprendimientos liderados por mujeres.

En Colombia, las cesantías son una prestación social que funciona como un ahorro obligatorio para los trabajadores con contrato laboral, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado. Son responsabilidad del empleador, quien debe consignar el monto anualmente en un fondo de cesantías antes del 14 de febrero del año siguiente, y se pueden usar para protección en caso de desempleo, compra o remodelación de vivienda y para educación.

En Colombia, las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado, o una proporción equivalente si el tiempo es menor. Son una prestación social que los empleadores deben consignar en un fondo de cesantías antes del 14 de febrero del año siguiente al periodo laborado.

 El principal objetivo de la iniciativa es fortalecer la autonomía económica femenina y promover la generación de empleo en un país, donde según el Banco Mundial de la Mujer, seis de cada diez nuevos negocios son fundados por mujeres.

Durante el debate, el Representante, Jorge Alexander Quevedo, defendió la iniciativa afirmando: “esta es una oportunidad histórica para que las cesantías no se queden quietas, sino que se conviertan en capital semilla para miles de mujeres que buscan independencia económica y oportunidades reales de progreso para sus familias.”

En la actualidad se pueden retirar las cesantías principalmente cuando se termina un contrato laboral o en casos de compra de vivienda, construcción, remodelación, o para financiar estudios (tuyos, de tu cónyuge o hijos).

Para el retiro por fin de contrato, se requiere la carta del empleador, mientras que para vivienda o estudios necesitarás soportes adicionales y una solicitud a tu empleador.

El proyecto también contempla incentivos tributarios, capacitaciones a través del SENA y acompañamiento empresarial del Gobierno, con un enfoque especial en mujeres rurales y de comunidades étnicas.

Durante el debate, otros Representantes expusieron sus inquietudes, como la congresista, María Fernanda Carrascal, quien aseguró: “las cesantías fueron creadas como un seguro en caso de desempleo y no podemos reemplazar un derecho laboral por una apuesta incierta.”

Con estas posturas, el proyecto se abrió paso en su tercer debate y será en la Plenaria de esta corporación, donde se definirá si se convierte en ley de la República, y si las cesantías deben seguir siendo un colchón de seguridad o pueden apalancar emprendimientos femeninos.

Fuente: Prensa Cámara de Representantes Colombia


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/colombia-las-cesantias-podrian-usarse-para-apoyar-emprendimientos-femeninos/