Senadores de Comunes radican nuevamente proyecto que habla de ‘derechos menstruales’
La institución cuenta con cinco (5) Representantes y cinco (5) Senadores y sus propuestas van encaminadas a la defensa de la paz, la vida y los derechos de la gente.
Los congresistas aseguraron que se trata de una deuda histórica con niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.
Los autores de la iniciativa pretenden el fin del tabú alrededor de esta función y que estos derechos sean una política de salud que trascienda a los gobiernos.
Tras haber sido archivado en la legislatura pasada, el proyecto de ley integral de derechos menstruales fue radicado nuevamente por los senadores Ómar Restrepo, Sandra Ramírez y Germán Gómez, del Partido Comunes.
La iniciativa, conocida ahora como Ley integral de Derechos Menstruales 2.0, había avanzado en la legislatura pasada, pero deberá iniciar su trámite de cero en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El proyecto plantea un enfoque educativo, sanitario, laboral y científico para garantizar que la menstruación sea tratada como un derecho y no como un privilegio. Entre sus ejes, propone acceso gratuito y progresivo a productos de gestión menstrual y priorización de poblaciones vulnerables a través de EPS, Cajas de Compensación y programas estatales.
De igual forma plantea libertad de elección de productos, respetando las condiciones y necesidades personales, e investigación y promoción de alternativas sostenibles para reducir la desigualdad y el impacto ambiental.
El proyecto está compuesto por 18 artículos organizados en cuatro capítulos que abordan desde disposiciones generales y educación menstrual inclusiva, hasta condiciones laborales dignas y salud hormonal menstrual y ovulatoria.
En la rueda de prensa de presentación, la Senadora Sandra Ramírez explicó que se avanzará primero en la Cámara de Representantes, “y luego vamos al Senado, a contar con todo el apoyo” necesario para su aprobación.
“El apoyo también de nosotras, todas las mujeres, todas necesitamos ese respaldo para avanzar en derechos. No que sea un programa del Ministerio, ni de una institución, ni de un gobierno: debe ser un derecho”, manifestó la congresista del Partido Comunes.
El proyecto busca trascender el enfoque de salud pública para convertirse en una apuesta por la equidad de género y la justicia social. Con él, los autores aseguran que menstruar nunca más debe ser un factor de exclusión, sino hacer parte de un país que reconoce, respeta y cuida la dignidad de todas las personas.
La menstruación, insisten, debe dejar de ser un tabú y convertirse en un derecho fundamental reconocido por la ley.