La Cámara de Representantes propone un “Borrón y Cuenta nueva 2.0” la cual fue aprobada en primer debate
Esta iniciativa busca brindar una segunda oportunidad a los ciudadanos para reactivar su vida económica y financiera.
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes, aprobó en primer debate el Proyecto de Ley, “Borrón y Cuenta Nueva 2.0”, iniciativa que busca brindar una segunda oportunidad a los ciudadanos para reactivar su vida económica y financiera.
Los reportes negativos financieros en Colombia, también llamados «reportes negativos», son el registro de un comportamiento o impago crediticio y comercial de una persona en las centrales de riesgo, como DataCrédito y TransUnion, el cual se genera por la mora en el pago oportuno de una deuda. Estos reportes permanecen en el historial crediticio por un tiempo determinado y pueden dificultar la obtención de nuevos créditos o productos financieros.
Si no se salda la deuda o no se llega a un acuerdo con la institución financiera, la mora se reporta a las centrales de riesgo. La información negativa permanecerá en tu historial por el doble del tiempo que duraste en mora, con un máximo de 4 años, o por un máximo de 8 años en caso de no pagar la deuda, según el caso.
Se conoció que su propósito será permitir que quienes han enfrentado dificultades para cumplir con sus obligaciones puedan limpiar su historial crediticio y volver a participar en el sistema financiero bajo condiciones más justas.
El autor del proyecto, el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, señaló que “esta iniciativa pretende extender el régimen de transición y eliminar los reportes negativos de quienes paguen sus deudas de las bases de datos de centrales de riesgo. Con lo que esperamos beneficiar a más de 5 millones de colombianos”.
La ley establece una amnistía para los deudores morosos que paguen sus obligaciones durante el período de vigencia, ofreciéndoles la posibilidad de eliminar los reportes negativos en las centrales de riesgo. Con esta medida se pretende impulsar la inclusión financiera y facilitar el regreso de miles de colombianos al sistema, de manera que puedan acceder nuevamente a créditos, servicios y oportunidades que hoy les están vedados por un historial adverso.
Otro de los cambios más significativos que trae la norma es la reducción en los plazos de permanencia de los reportes negativos. Si, antes una obligación impaga quedaba registrada durante cuatro años incluso después de ser saldada, ahora el tiempo máximo será de seis meses. Además, quienes ya hubieran pagado sus deudas antes de la entrada en vigencia de la ley podrán solicitar la eliminación inmediata del reporte.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes de Colombia