El próximo martes 21 de enero, la Comisión de Defensa despachará el proyecto que perfecciona y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado (boletín 12234).
La Comisión de Defensa culminará la votación del proyecto la próxima semana. Sólo quedan pendientes normas referidas a la Escuela de Inteligencia de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil.
Para cumplir dicho plazo sólo falta revisar y votar algunas normas que son perfeccionadas por el Gobierno.
Durante las sesiones del martes 14 de enero, los diputados revisaron, en sesión secreta, la determinación de la planta de la Agencia Nacional de Inteligencia Civil (ANIC) y temas sensibles relacionados. Posteriormente, avanzaron con la votación de la mayoría de los artículos transitorios, principalmente relacionados a la gestión administrativa del Sistema Nacional de Inteligencia del Estado.
En ese sentido, se aprobaron indicaciones del Ejecutivo en materias referidas al personal de la Secretaría Ejecutiva Nacional de Inteligencia y la ANIC; así como, artículos transitorios de corte administrativo y financiero.
Además, se rechazó que una vez publicada la ley el Presidente nombre un nuevo director de la ANIC, aun cuando el organismo no inicie sus funciones. En tanto, quedó pendiente para el próximo martes el reconocimiento oficial del Estado de la Escuela de Inteligencia de la ANIC.
La diputada Camila Flores destacó que “este proyecto crea toda una nueva institucionalidad respecto al actual sistema que es deficitario frente a distintas situaciones que ha vivido el país”.
La actual Ley de Inteligencia no se adecua a los nuevos estándares que Chile necesita por el avance del crimen organizado, de nuevas fórmulas de comisión de delitos económicos y la proliferación de células anarquistas.
Sostuvo que, por ello, se requiere un sistema de inteligencia integrado, sin tocar la inteligencia que desarrollan las Fuerzas Armadas; “pero sí, en lo relativo a la formación de agentes de campo en materia civil, y de inteligencia y contrainteligencia”.
Por último, destacó que la nueva normativa permitirá al Presidente o Presidenta de la República, en base a la información de inteligencia, tomar decisiones en materia de seguridad interior y exterior (…), lo que tendrá un impacto en la vida de los ciudadanos.
El nuevo SIE genera mejores instancias de coordinación y de formación de los agentes de la inteligencia civil. Además, se coordinan de mejor manera materias de inteligencia entre los distintos organismos que lo integran.
En esa línea, destacó que se incorporen organismos coadyuvantes claves como Gendarmería, el Servicio Nacional de Aduanas y la Unidad de Análisis Financiero.
El parlamentario concluyó que se crea una infraestructura estatal más robusta y se da la posibilidad que los órganos trabajen mucho más coordinados y de forma más certera.
Luis Cordero, remarcó que esta iniciativa forma parte de la agenda priorizada de seguridad. Al mismo tiempo, valoró el amplio consenso logrado entre diputadas y diputados en la Comisión de Defensa, lo que ha permitido avanzar.
Sobre la propuesta legal, el subsecretario planteó que hay que dimensionar tres cosas: La importancia que tiene el SIE para la seguridad pública, para la seguridad nacional y para el desarrollo de un conjunto de aspectos para la inteligencia prospectiva.