• 03/10/2025 04:02

Chile – Senado aborda cuestiones relativas a la fertilización asistida

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 42 segundos

La Comisión de Mujer y la Equidad de Género conoció la investigación y propuestas del doctor Fernando Zegers.

Zegers es Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Reproductiva, Universidad de Sheffield, Inglaterra y Universidad de Ghent, Bélgica.

El galeno evidenció que las técnicas de reproducción asistida contribuyen con el 1,3% de los nacimientos en Chile.

“Pocas veces se anuncia en una cuenta pública un proyecto y al otro día, en una Comisión, se está hablando del tema”, manifestó la senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión de Mujer y la Equidad de Género.

El doctor Zegers, abordó definiciones de infertilidad y derechos reproductivos, para lo que explicó, “no es un derecho de segunda categoría, está bajo el paragua de los derechos humanos de las parejas, no dice heterosexuales, e individuos”.

Además, entregó una serie de información de contexto, entre otros, que Chile tiene 12 centros, de éstos solo 2 están ligadas a universidades; el 30% de nacidos es gracias a la transferencia de embriones congelados y un 20% de óvulos de donantes.

Sobre la situación actual de los tratamientos de reproducción asistida (TRA), detalló que, para satisfacer las necesidades de Chile, se debieran hacer 20.000 a 25.000 ciclos anuales; sin embargo, el número de ciclos de TRA iniciados por año es de 10.400.

Por otro lado, hizo notar que entre 2021 y 2022 hubo un aumento de ciclos de fertilización asistida, explicado porque mejoró el acceso con la contribución del Estado, a través de Fonasa.

“Muy pronto un 2% de los nacidos en el país habrán nacido gracias a la reproducción asistida. Esto fundamenta, por sí solo, la necesidad de regular”, manifestó.

Zegers adelantó algunos temas que podrían generar más debate, entre otros, quiénes tendrán derecho a las técnicas reproductivas; cómo lograrlo; edad; documentar que las personas han consentido libremente, sin presiones indebidas; regular la acreditación de los centros.

Asimismo, manifestó la importancia de establecer qué tipo de tratamientos van a ser aceptables, en un conjunto de procedimientos, como la gestación subrogada.

Entre los desafíos de reproducción con óvulos de donantes, detalló que está el cómo reclutar a las donantes, compensación versus pago coercitivo, criterios de selección psicológica genética y de salud general, número de veces que una mujer puede donar, registro nacional de donantes, revelación o no revelación de la identidad de la donante a la persona nacida, acceso de la persona nacida a la identidad de la donante y desde que edad tiene autonomía.

Todo esto, sumado a cómo se regulará el destino de embriones criopreservados con o sin estudio genético pre implantación.

La senadora Paulina Núñez reiteró el compromiso de las senadoras, quienes en su oportunidad enviaron una carta al presidente de la República, indicándole que estaban los votos para avanzar. “Creo que hemos dado un tremendo paso presentado formalmente el proyecto (…) y saber que cuando el Ejecutivo presente el proyecto, se sepa que no estamos partiendo de cero, son años de trabajo, de investigación”.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-senado-aborda-cuestiones-relativas-a-la-fertilizacion-asistida/