La Comisión de Hacienda conoció los alcances del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio único familiar.
Estas fueron algunas de las dudas planteadas durante la Comisión de Hacienda, instancia que escuchó a los ministros de Hacienda y del Trabajo, quienes detallaron el proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio único familiar.
El mensaje propone que, durante el año 2025, una primera etapa contempla el aumento del salario mínimo a $529.000 a contar del 1° de mayo de 2025 y una segunda etapa, a partir del 1° de enero de 2026, una nueva alza a $539.000.
La instancia especializada, que fue presidida por el presidente accidental, senador José García, quien reemplazó al senador Rodrigo Galilea, conoció los detalles de la norma, a través de las exposiciones de los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo.
Cabe recordar que, por acuerdo de Comités, el proyecto se encuentra en el punto número uno de la tabla del miércoles 28 de mayo; sin embargo, el senador García reconoció que los legisladores hicieron notar que “nos preocupan las implicancias como lo que está ocurriendo con la formalidad e informalidad laboral; que el reajuste no signifique mayor desempleo; sumado a que la economía del mundo está con turbulencias”.
Además, precisó, que se acordó sesionar mañana miércoles, a partir de las 10:30 horas, y “despachar, salvo que se acuerde mayor plazo, pero eso será resorte de los integrantes titulares de la Comisión”.
Desde los ministerios se detalló, además del reajuste del monto del ingreso mínimo, que habrá reajuste especial por condición de edad: a partir del 1º de mayo de 2025, el ingreso mínimo mensual para los y las trabajadoras menores de 18 y mayores de 65 años se elevará, de manera proporcional, a $394.622, y a contar del 1º de enero de 2026 a $402.082 mientras que el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales, a $340.988 a partir del 1º de mayo de 2025, para posteriormente ascender a $347.434 a partir del 1° de enero de 2026.
Se reajusta a los valores de la Asignación Familiar y Maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, mediante la modificación de la ley Nº 18.987, ajustando al alza sus tramos y se modifica la ley 18.020 que establece el subsidio familiar para personas de escasos recursos, reajustando su valor en la misma proporción. “En las últimas mediciones, el empleo informal está en mínimos histórico en 25,8%», Ministro Mario Marcel.
El ministro Marcel realizó una exposición que contó con comparación analítica y cómo inciden los salarios mínimos en la economía a nivel internacional, justificados bajo argumentos de equidad.
Recordó que los sectores más intensivos con salario mínimo son: construcción y comercio y aclaró que el salario mínimo chileno se encuentra ubicado en la medianía de los países de América Latina.
Sobre la relación del “aumento del monto con el empleo en particular, uno pensaría que, dado que se aplica solo a trabajadores formales, si fuera un aumento desproporcionado, habría movilidad desde el empleo formal al informal, pero lo que ha ocurrido es lo contrario”.
Además, recalcó que “el aumento que se propone, básicamente compensa por lo que sería la pérdida de poder adquisitivo durante el próximo año, producto de la inflación”.
Marcel indicó que, por la coyuntura especial por los efectos de los aumentos arancelarios de Estados Unidos y la guerra comercial con China, “para nuestro país, los efectos serían menores que para el resto del mundo”.
Fuente: Senado de Colombia