• 29/06/2024 00:53

Chile – Protección de los cielos oscuros y silenciosos

(origen) Ana Paula Maritano Jun 24, 2024 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 44 segundos

Chile organiza panel de discusión para promover la protección de los cielos oscuros y silenciosos.

Observar las estrellas, identificar constelaciones, y ver estrellas fugaces y cometas son actividades hermosas que nos permiten ubicarnos en nuestro hogar cósmico. La astronomía es la ciencia más antigua de la historia y los humanos han utilizado las estrellas por miles de años para orientarse en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, en las últimas décadas, la calidad del cielo nocturno ha disminuido como consecuencia de la actividad humana, por fuentes terrestres, como la contaminación lumínica, y por contaminantes en el cielo, como los aviones y la inminente amenaza de los satélites de órbita terrestre baja. 

La contaminación lumínica es responsable de que un 80% de la población mundial no pueda contemplar el cielo nocturno. La gloriosa vista de la Vía Láctea en el firmamento se está volviendo rápidamente una cosa del pasado y muchas generaciones ya han crecido sin nunca ver la real belleza de los cielos nocturnos. Actualmente, un tercio de la población no puede ver la Vía Láctea en las noches debido a la contaminación lumínica. Los últimos satélites que se han lanzado también están comenzando a tener un impacto en la manera en que observamos el cielo nocturno, ya que provocan artefactos en las imágenes astronómicas. 

En el marco del 67 período de sesiones de la comisión de Naciones Unidas para los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre, que se desarrolla en Viena, la Misión de Chile ante los organismos internacionales con sede en esa ciudad, organizó la presentación “Preserving Dark and Quiet Skies – Responsible practices for science and development within the framework of APEP-Space”, una comisión de discusión que busca promover la protección de los cielos oscuros y silenciosos.

En ella participaron representantes de observatorios; generadores de políticas públicas; industria espacial, y científicos, los que compartieron sus visiones sobre el futuro de la observación espacial y sus desafíos.

El evento fue inaugurado por la Directora General de la UNOOSA, Aarti Holla-Maini, y moderado por el Director del Instituto Europeo de Política Espacial (ESPI), Ludwig H. Moeller. En representación de Chile, participó el Jefe de División de DECYTI, Helmut Lagos, quien destacó las iniciativas que ha impulsado nuestro país, entre ellas, la instalación de centros de dimensión mundial en astronomía en el norte de Chile, que incluye el Proyecto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y, próximamente, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), de impresionantes 39 metros de diámetro, entre otros importantes proyectos astronómicos.

La composición del panel reflejó la diversidad de visiones y sectores involucrados en la observación astronómica, gracias a la participación de, entre otros, la Senior Manager for Space Policy del Amazon’s Project Kuiper, Amber Charleswort; el Director adjunto del Square Kilometre Array Observatory (SKAO), Dr. Simon Berry, y el Director de operaciones del European Southern Observatory (ESO), Dr. Andreas Kaufer.

 

La actividad fue copatrocinada por España, ESPI, ESO, SKAO, la Unión Internacional Astronómica (IAU) y la Sociedad Astronómica Europea (EA).

Fuente: con información de la Cancillería Chile

 


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-proteccion-de-los-cielos-oscuros-y-silenciosos/