• 11/10/2025 03:26

Chile – Liberarían criminales de lesa humanidad

(origen) Ana Paula Maritano Oct 10, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 45 segundos

La Senadora chilena Fabiola Campillai expresó que «liberar a criminales de lesa humanidad sería un retroceso»

En entrevista con TV Senado, la senadora independiente por la Región Metropolitana, abordó su experiencia legislativa y su postura en defensa de los Derechos Humanos.

El periodista Sergio Campos entrevistó a la senadora Fabiola Campillai, quien abordó su experiencia legislativa, su vida familiar y su firme postura frente al proyecto que busca permitir la sustitución o suspensión de penas para personas privadas de libertad mayores de 70 años o con enfermedades graves, iniciativa que a su juicio «abre la puerta para liberar a criminales de Lesa Humanidad».

La parlamentaria dio detalles sobre su experiencia como senadora y el trabajo territorial que realiza junto a su equipo. «He recibido el apoyo de mis colegas y siempre estoy acompañada por mi asistente personal. Además, trabajo permanentemente en terreno, con organizaciones y juntas de vecinos, porque desde ahí nacen los proyectos que representan las verdaderas necesidades de la gente», precisó.

En la conversación, la senadora recordó el momento que marcó su vida en noviembre de 2019, cuando fue impactada en el rostro por una bomba lacrimógena disparada por un funcionario de Carabineros mientras se dirigía a su trabajo en la empresa Carozzi. «Desde ese día perdí la vista, el gusto y el olfato. Fue un daño irreparable, pero decidí seguir adelante, convertirme en una voz por los derechos humanos y luchar por la justicia», señaló.

Seguidamente, la senadora Campillai se refirió al proyecto que regula la suspensión o sustitución de penas privativas de libertad para adultos mayores o enfermos terminales, que fue aprobada por la mayoría de la Comisión de Derechos Humanos.

Los «criminales de lesa humanidad» son individuos que han sido condenados por delitos como homicidio, tortura o desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990), de acuerdo con la Ley 20.357 que tipifica estos crímenes.

Los crímenes de lesa humanidad se definen como ciertas conductas que son cometidas en el contexto de un ataque con ciertas características: debe ser generalizado o sistemático y debe dirigirse contra la población civil.

La justicia chilena ha procesado a miembros de las fuerzas armadas y de otros grupos que actuaron bajo una política estatal de ataque sistemático contra la población civil. La Corte Suprema ha aplicado el control de convencionalidad en estos casos para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.

La legisladora expresó su total rechazo a la iniciativa, señalando que «este proyecto es horrible, no debió haber sido presentado y busca liberar a criminales de Lesa Humanidad, personas que nunca se han arrepentido y que han tenido cárceles de privilegio. Sería un tremendo retroceso para Chile», aseguró.

Asimismo, advirtió que el texto no solo favorecería a condenados por delitos de Lesa Humanidad, sino también a delincuentes comunes. «En su desesperación por liberar a algunos, terminan incluyendo a femicidas, parricidas o violadores. Es un proyecto peligroso que, en lugar de buscar justicia, genera impunidad», sostuvo.

La parlamentaria, finalmente, enfatizó que su compromiso con los derechos humanos se basa en la verdad, la justicia y la memoria: «No puede haber reconciliación sin verdad ni justicia. Aún hay familias que no encuentran a sus seres queridos. Chile no puede seguir revictimizándolas».


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/chile-liberarian-criminales-de-lesa-humanidad/