• 03/10/2025 05:42

Bancos bajo presión: 40% de las pymes apuesta por las soluciones de PayTech

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 14 segundos

El Informe Mundial sobre Pagos 2026 del Instituto de Investigación de Capgemini, publicado hoy, advierte de la presión sobre los bancos para modernizar los servicios a comercios ante el empuje de las PayTechs, empresas digitales que ofrecen soluciones de pago ágiles. En su 21ª edición, el estudio muestra satisfacción baja entre comercios: 15% en pequeños y 22% en medianos, aunque el 66% aún prefiere proveedores tradicionales.

El informe subraya que muchos bancos han dejado de priorizar el negocio para comercios por márgenes reducidos, infraestructuras complejas y costes operativos. Las PayTechs han ocupado ese espacio con propuestas rápidas y nativas digitales. El 70% de los comercios exige altas tasas de aceptación y una infraestructura fiable; solo el 19% de los bancos asegura poder garantizarlo. Asimismo, el 69% de los comercios pide incorporaciones rápidas, pero pocos bancos se consideran preparados.

Esa brecha se refleja en tiempos y costes: la incorporación a algunos bancos puede durar hasta siete días y costar de media 496 dólares; las PayTechs permiten operar en menos de 60 minutos por unos 214 dólares. La demora perjudica la experiencia y los ingresos de los comercios, incrementando la fuga de clientes.

“Mientras muchos bancos se centran en la emisión de tarjetas y no en la adquisición de comercios, competidores ágiles ganan cuota de mercado”, comenta Jeroen Hölscher, Director Global de Servicios de Pagos de Capgemini. Con el 40% de los comercios en movimiento, advierte, los bancos pueden quedar fuera del ecosistema comercial. Para recuperarse deben reducir fricciones y aprovechar la IA generativa; quienes actúen rápido y pongan al comercio en el centro tendrán ventaja.

En innovación, las PayTechs aventajan a los bancos. El 70% de ellas ha implementado coordinación de pagos —clave para el enrutamiento de transacciones— frente al 47% de los bancos. Además, muchas PayTechs han adoptado GenAI y priorizan activos emergentes como monedas digitales de banco central y stablecoins, y exploran marcos de identidad digital con mayor intensidad que los bancos.

La prevención del fraude y la fiabilidad del procesamiento son áreas críticas: solo el 26% de los ejecutivos bancarios confía en su capacidad para ofrecer prevención avanzada del fraude y seguridad de datos. Los comercios reportan pérdidas del orden del 2% de sus ingresos por fraudes y hasta nueve horas de inactividad anual por sistemas poco fiables.

La mezcla de pagos está cambiando: en la última década las transacciones digitales globales se han cuadruplicado y casi el 90% se ha producido en entornos minoristas y B2C. En 2024 se estimaron más de 1,6 billones de transacciones y las previsiones sitúan la cifra por encima de 3,5 billones para 2029. Los pagos instantáneos y los monederos digitales pasaron del 13% en 2020 al 25% en 2024; se espera que la cuota de las tarjetas baje del 65% al 52% en ese periodo.

Asia-Pacífico lideró este crecimiento, con cerca de 800.000 millones de transacciones digitales en 2024 y un crecimiento interanual previsto del 21% para 2025. En contraste, América del Norte registró unos 256.000 millones en 2024 y un crecimiento más moderado (7%) previsto para 2025.

Pese a las deficiencias, los bancos conservan ventajas: reputación de marca (78%), percepción de estabilidad (49%) y una amplia oferta de productos financieros (46%). Los comercios indican que considerarían volver si los bancos ofrecen servicios integrados y de valor añadido por sector —integración con plataformas de entrega o programas de fidelización, por ejemplo— y si igualan las prestaciones de las PayTechs al mismo precio.

Ocho de cada diez comercios indican que considerarían cambiar a un banco si este pudiera ofrecer todos los servicios de una PayTech al mismo precio. Los bancos, por su parte, pueden explotar ventajas únicas —acceso a capital, análisis de datos y productos financieros integrados— mediante alianzas con proveedores tecnológicos, APIs abiertas y soluciones sectoriales empaquetadas que reduzcan costes para el comercio y generen ingresos recurrentes.

En síntesis, el informe concluye que los bancos aún pueden recuperar negocio en el segmento comercio si aceleran la digitalización, simplifican procesos de incorporación, refuerzan la seguridad y diseñan ofertas sectoriales de valor. Quienes actúen con rapidez y sitúen al comercio en el centro estarán mejor posicionados frente a las PayTechs. El tiempo apremia: adaptarse será determinante para su supervivencia competitiva futura y sostenible.


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/bancos-bajo-presion-40-de-las-pymes-apuesta-por-las-soluciones-de-paytech/