Madrid, 08 oct (EFEverde). – La catedrática de Estudios Literarios de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) Ursula Heise (Koblenz, Alemania, 1960) es la ganadora del VI Premio Biophilia de la Fundación BBVA por “impulsar el desarrollo y aplicación del campo de las Humanidades Ambientales a escala global”.
A juicio del jurado Heise es merecedora de esta distinción «por expandir nuestra capacidad para comprender y afrontar los grandes retos medioambientales desde las humanidades», ha informado la entidad fundacional en un comunicado.
Su concepto de “eco-cosmopolitismo”, desarrollado en libros como Sense of Place and Sense of Planet (2008), así como sus estudios sobre los significados culturales de especies amenazadas en obras como Imagining Extinction (2016), representan hitos en el campo de las Humanidades Ambientales cuya influencia “se ha extendido a la política internacional” -añade el jurado- a través de su análisis de documentos como la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Su trabajo ha demostrado “cómo las humanidades pueden y deben aunar fuerzas con las ciencias naturales, las ciencias sociales, la política, el derecho y las tecnologías digitales” para abordar los principales desafíos de la crisis ambiental.
“La idea fundamental de las Humanidades Ambientales”, “es que los procesos, los riesgos y las crisis del medio ambiente no son únicamente cuestiones de ciencia y tecnología, sino que tienen que ver con la sociedad, la cultura, la historia y los valores”, explica Heise en una entrevista realizada poco después de conocer la concesión del galardón
Desde esta óptica, fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la erosión del suelo, que se definen de manera similar o idéntica desde una perspectiva científica en cualquier lugar del mundo, “se perciben de manera muy diferente cuando se tienen en cuenta los diferentes idiomas, las diferentes memorias históricas y los diversos marcos de comprensión de cada sociedad. Por ello, no podemos abordar la crisis ambiental si no la analizamos como un problema social, cultural y de valores”, añade.
El Premio Biophilia, dotado con 100.000 euros, reconoce aportaciones que contribuyan a repensar la relación de los humanos con la naturaleza desde las disciplinas humanísticas, las ciencias sociales y la comunicación
El nombre del premio alude a la hipótesis de la biophilia propuesta por el naturalista Edward O. Wilson, Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación 2010, que quiere denotar la profunda conexión que los humanos sienten de manera instintiva con la naturaleza y todas las formas de vida.
La Fundación BBVA ha ampliado en esta edición el alcance del galardón, al incluir de manera expresa y preferente aportaciones que contribuyan a repensar la relación de los humanos con la naturaleza desde las humanidades y las ciencias sociales.
La entrada Ursula Heise, VI premio Biophilia de la Fundación BBVA por su impulso a las humanidades ambientales se publicó primero en EFEverde.