En sectores como la aviación, donde electrificar no es una opción a corto plazo, los combustibles sostenibles ofrecen una alternativa real para empezar a reducir emisiones. No son la solución definitiva, pero sí una vía viable para avanzar mientras otras tecnologías se desarrollan.
Por Annie Omojola, analista de investigación de fondos en MainStreet Partners
El camino hacia un modelo energético más limpio ha comenzado, aunque no todos los sectores avanzan al mismo ritmo. Mientras la generación eléctrica incorpora renovables de forma creciente, el transporte aéreo sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. En este contexto, los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) y los biocombustibles están ganando relevancia como opciones capaces de reducir emisiones sin alterar de raíz la infraestructura existente.
Una opción práctica para descarbonizar
Ambas soluciones tienen una característica que las hace especialmente valiosas: pueden utilizarse con los motores actuales sin necesidad de rediseños técnicos. En el caso de los SAF, se estima que su uso puede llegar a disminuir las emisiones de CO₂ hasta en un 80 %, dependiendo del tipo de materia prima y del proceso de producción. Esto los convierte en una opción útil para sectores donde las alternativas eléctricas no son, por el momento, aplicables.
Sin embargo, su implantación no está exenta de obstáculos. El coste de los SAF continúa siendo considerablemente más alto que el del queroseno tradicional, y su presencia en el mercado es todavía residual. En 2022, estos combustibles representaban apenas el 0,1 % del consumo global. A ello se suma una regulación aún fragmentada, que dificulta la planificación y ralentiza las decisiones de inversión.
El reto de las materias primas
Por su parte, los biocombustibles presentan un debate adicional: su impacto depende en gran medida del origen de los materiales empleados. Cuando se utilizan cultivos alimentarios, pueden surgir conflictos con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del uso del suelo. Por eso, el desarrollo se orienta cada vez más hacia los llamados biocombustibles de segunda generación, producidos a partir de residuos o materias no comestibles. Esta vía permite minimizar los riesgos sociales y ambientales asociados a su producción.
Pese a las barreras, el entorno comienza a favorecer su desarrollo. Iniciativas legislativas como el paquete europeo Fit for 55 o la Inflation Reduction Act en Estados Unidos están generando marcos que incentivan la inversión en soluciones bajas en carbono. Además, muchas empresas del sector aéreo han incorporado objetivos de descarbonización que incluyen el uso progresivo de estos combustibles como parte de su hoja de ruta climática.
Inversión con impacto: oportunidades y cautelas
Desde la perspectiva financiera, este sector reúne varios elementos de interés. La posibilidad de contribuir a la reducción de emisiones, el potencial de crecimiento en los próximos años y la coherencia con las prioridades regulatorias convierten a los SAF y a los biocombustibles en opciones atractivas para quienes buscan inversiones con impacto real. Eso sí, evaluar la trazabilidad de las materias primas, el comportamiento de los precios agrícolas y la capacidad de escalar la producción resulta fundamental antes de tomar decisiones estratégicas.
Ni los combustibles sostenibles de aviación ni los biocombustibles resolverán por sí solos el problema de las emisiones en el transporte. Pero ambos ofrecen una solución práctica en un momento en el que no se puede esperar a que lleguen alternativas perfectas. Integrarlos de forma gradual, realista y transparente puede marcar la diferencia en sectores donde reducir la huella de carbono sigue siendo un desafío pendiente.
Annie Omojola
Analista de investigación de fondos en MainStreet Partners
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Una transición que no puede esperar: el papel clave de los SAF y los biocombustibles. Por Annie Omojola, analista de investigación de fondos en MainStreet Partners se publicó primero en EFEverde.