• 03/10/2025 13:49

Una aviación sostenible: ¿objetivo factible o mera ilusión? Por Sergi Alegre, director general de Airport Regions Council

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 57 segundos

Sergi Alegre, director general de Airport Regions Council

Antes de desgranar los argumentos de mi respuesta a la pregunta de esta pequeña aportación, debemos tener presente dos circunstancias importantes: la aviación es el medio de transporte que acapara, con gran diferencia, la mayor atención de los medios e comunicación en todos los sentidos: un accidente de avión aunque no haya que lamentar víctimas ocupa en la mayoría de los casos un lugar privilegiado en todos los informativos y, en igual medida, ocurre con las cuestiones ambientales: una rápida ojeada a la hemeroteca permite visualizar que muchas noticias medioambientales de carácter generalistas ligadas especialmente al cambio climático o la contaminación atmosférica están acompañadas de fotografías de una aeronave o de una instalación aeroportuaria.

Este foco mediático, desproporcionado en relación a las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, es, por otra parte, y en buena medida, uno de los factores que contribuye más al avance, lento o rápido según se mire, del sector hacia un horizonte sostenible.

La segunda realidad es que todas las previsiones de todos los agentes, públicos y privados, del sector apuntan a un crecimiento importante y sostenido incluso en mercados muy maduros como el europeo. Dicho crecimiento se asocia a dos fenómenos que difícilmente van a cambiar en un futuro a medio plazo: la creciente globalización ya no de las empresas, si no de muchas personas, familias y grupos sociales y la progresiva incorporación de grandes capas de la población mundial al disfrute de la actividad turística en sus múltiples variantes.

Así pues, ¿hablar de una aviación verde o sostenible es un objetivo factible o una mera ilusión?

Mi modesta consideración es que sí, que sí podemos hablar de un objetivo realizable. Un objetivo que, seamos sinceros, muy probablemente no se verá culminado a escala mundial hasta finales de este siglo. Un objetivo cuya consecución implicará, como en todos los sectores, una transición con altibajos, resistencias, críticas y diferencias temporales entre diferentes áreas geográficas.

La descripción a grandes trazos de esa aviación sostenible a finales de siglo será más o menos así:

  • una aviación eléctrica (que incluirá el sector aún incipiente de los drones) que habrá sustituido a todas las aeronaves de la aviación general (privada y de negocios) y que además proveerá de servicios aéreos a archipiélagos, áreas orográficas complicadas (fiordos, montañas, …) y zonas periféricas con trayectos de 300 km como máximo)
  • una aviación que utilizará el hidrógeno para los trayectos medios
  •  una aviación que utilizará los fueles sostenibles (especialmente e-SAF) para los trayectos de largo recorrido

A estos trazos aproximados debemos añadir, especialmente para Europa, la óptima utilización del espacio aéreo que no solo implicará una reducción notable en las emisiones, sino también en los tiempos de los trayectos y en la disminución de los retrasos.

Junto a este sector aeronáutico, deberíamos encontrarnos con un sector aeroportuario que además de desarrollar actividades intrínsecas a su funcionamiento, ha sido capaz de superar el esquema de pista + terminal (que no deja de ser un esquema similar al de una gasolinera: llego-cargo depósito-salgo con servicios para comer y comprar) para convertirse en auténticos ejes y centros de conectividad sostenible que incluyan todos los sistemas de transportes terrestres y, last but not least, en auténticos hubs de producción, almacenamiento y distribución de energías sostenibles (fundamentalmente electricidad e hidrógeno) no solo para las necesidades del llamado lado aire, si no, sobre todo para las infinitas del lado tierra.

Los trazos que señalo ya se están empezando a vislumbrar con la puesta en marcha de multitud de programas, acciones, iniciativas y normativas, especialmente en Europa, pero para conseguir ese objetivo final: una aviación 100% sostenible, o por lo menos lo más cercana a ese objetivo, necesitaremos un tránsito mayor y profundo, un tránsito que nos permita asumir, establecer y practicar “los límites”.

Deberemos poner, al tiempo que lo seguimos manteniendo en la tecnología, el foco en ese concepto aún “tabú” para la inmensa mayoría que es el “límite”. Sin la incorporación real de “los límites” y su aplicación, muy probablemente, ni la aviación ni la mayoría de las actividades humanas podrán alcanzar una neutralidad necesaria. No hablo de disminución porque creo que esa cuestión conduce a caminos intransitables de forma realísta, pero sí valoro y defiendo la necesidad de hablar de límites como uno de los grandes pilares de nuestro futuro si queremos llegar a él.

Sergi Alegre, director general de Airport Regions Council
Sergi Alegre, director general de Airport Regions Council

Sergi Alegre es director general de Airport Regions Council

El Consejo de Regiones Aeroportuarias (ARC) es la voz colectiva de las autoridades regionales y locales que albergan aeropuertos o están adyacentes a ellos.


Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Una aviación sostenible: ¿objetivo factible o mera ilusión? Por Sergi Alegre, director general de Airport Regions Council se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/una-aviacion-sostenible-objetivo-factible-o-mera-ilusion-por-sergi-alegre-director-general-de-airport-regions-council/