• 04/11/2025 19:04

Un estudio revela cómo el lobo desapareció de Sierra Morena pese a su protección legal

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 8 segundos

@anibalclm

Ciudad Real, 4 nov (EFE).- Un estudio publicado en la revista científica ‘Biological Conservation’ analiza las causas que condujeron a la extinción del lobo ibérico en el sur peninsular, pese a tratarse de una especie “estrictamente protegida” desde 1985.

El trabajo, firmado por José María Gil-Sánchez, Javier Rodríguez-Siles, Miguel Ángel Díaz-Portero, Miguel Rico y Luis Llaneza y al que ha tenido acceso EFE, ha documentado la desaparición de la población más meridional de lobo ibérico en Europa, la de Sierra Morena, que fue confirmada oficialmente en 2023 aunque ocurrida de facto alrededor de 2017.

Para los autores, constituye “un ejemplo paradigmático de cómo una especie icónica y legalmente protegida puede extinguirse en un país desarrollado debido a fallos científicos, administrativos y de aplicación de la ley”.

El artículo describe cómo décadas de decisiones erróneas, falta de rigor técnico y escasa coordinación institucional condujeron a la pérdida de esta población, que llegó a ser considerada una de las más singulares del continente europeo.

Un colapso anunciado

Durante años, las estimaciones oficiales situaban la presencia del lobo en Sierra Morena en torno a seis u ocho manadas, con entre cuarenta y cincuenta individuos, pero el estudio demuestra que estas cifras estaban muy por encima de la realidad.

Los investigadores han explicado que estas cifras se basaron en métodos poco rigurosos, fundamentalmente entrevistas y observaciones no verificadas, que tienden a sobrevalorar la presencia de especies carismáticas.

“La falta de transparencia y el uso de información no contrastada generaron una falsa percepción de estabilidad, cuando la población ya se encontraba al borde del colapso”, han concluido los autores.

El análisis ha señalado también la falta de capacidad técnica de las administraciones autonómicas responsables para evaluar el asesoramiento científico recibido, y han destacado cómo fueron ignorados estudios de campo rigurosos que alertaban desde los años noventa sobre la situación crítica del lobo.

Ausencia de debate científico

Según los investigadores, la ausencia de un debate científico abierto impidió tomar medidas efectivas a tiempo, ya que los programas de conservación, financiados en parte con fondos europeos LIFE, se pusieron en marcha demasiado tarde y con un enfoque inadecuado.

Aunque el lobo estaba amparado por una protección legal estricta a nivel europeo, nacional y regional, ésta se reveló ineficaz, de tal forma que la población de Sierra Morena nunca fue oficialmente declarada “en peligro de extinción”, lo que habría obligado a elaborar un plan de recuperación con medidas vinculantes.

Decisiones firmes

El artículo ha apuntado también a la influencia de los sectores ganadero y cinegético, que dificultaron la adopción de decisiones más firmes, y critica la falta de mecanismos de supervisión independientes que garantizaran la aplicación efectiva de la normativa.

El estudio, titulado “The recent extinction of the ‘strictly protected’ southernmost European grey wolf population: Lessons and recommendations” ha planteado también una serie de recomendaciones para evitar que casos similares se repitan, como la necesidad de incorporar la ciencia independiente en los procesos de toma de decisiones, o fomentar la transparencia.

Los investigadores concluyen que la desaparición del lobo ibérico en Sierra Morena debe servir como advertencia y concluyen que “la protección legal por sí sola no garantiza la conservación, si no va acompañada de rigor científico, transparencia y voluntad política real”.

EFE

1010494

abc/daa

 


La entrada Un estudio revela cómo el lobo desapareció de Sierra Morena pese a su protección legal se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Anibal De la Beldad publicado en https://efeverde.com/lobo-sierra-morena-desaparicion-estudio-legal/