• 03/10/2025 11:52

Un estudio reclama una regulación exhaustiva de los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 52 segundos

Madrid, 20 nov (EFEverde).- La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) presenta grandes beneficios en el desarrollo de los sistemas de gestión de residuos eficientes y la obtención de materias primas secundarias, pero deben regularse de manera exhaustiva las obligaciones de los productores que participan en el sistema, según un estudio de la Fundación Alternativas.

El informe, realizado en colaboración con Ecoembes, repasa la incidencia de la implementación de la RAP en España y qué desafíos presenta en su ánimo de conseguir una sostenibilidad plena. 

El informe señala que la llegada de la Responsabilidad Ampliada del Productor a España ha supuesto un gran cambio en la gestión de residuos de todo tipo, facilitando un mejor aprovechamiento de las materias primas e impulsando la aparición de una economía circular.

De acuerdo a los datos del “Increasing Recycling Rates with EPR Policy” del año 2023, desde la llegada de la RAP a España, el índice de reciclado nacional ha pasado de un 4,8% hasta alcanzar una tasa del 80,7%, lo que representa un incremento del 76%.

El volumen de residuos recogidos entre el año 2021 y 2021 se incrementó en un 22,38%, un 21% más de materiales integrados dentro de las cadenas de producción de bienes y servicios, apunta el trabajo de la Fundación Alternativas.

Según la fundación, este aumento en el reciclaje implica al consumidor “en una política de compras más circular y puede proveer a la industria de materiales reciclados”, evitando el desperdicio de materia y estimulando la reutilización como punto fuerte.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de la RAP, varias organizaciones sin ánimo de lucro como Ecoembes, Ecovidrio o Sigre se han establecido como Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor o SCRAPS, es decir, empresas encargadas de salvaguardar que se cumplan la RAP durante todo el proceso de gestión de residuos. 

23 SCRAPS

España cuenta actualmente con 23 SCRAPS, divididos en 5 dedicados a residuos de envases, 11 enfocadas en los residuos de aparatos electrónicos, 4 dedicados a pilas y acumuladores, 2 para la gestión de neumáticos y uno solo para los aceites industriales usados.

Otras 13 empresas han solicitado o tienen planeado solicitar convertirse en SCRAPS.

En términos interanuales, los SCRAPS aportan 3,3 millones de residuos a la economía circular en España, que se reutilizan o reciclan con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de los productos.

Nuevas oportunidades

Más allá de los beneficios medioambientales, el sector del reciclaje y la gestión sostenible de residuos plantea nuevas oportunidades para el desarrollo de la economía y la creación de puestos de trabajo. 

Según el estudio “Economic growth potential of more circular economies” publicado por WRAP en el año 2015, la economía circular que persiguen la RAP podría generar más de 520.000 puestos de trabajo en Europa para el año 2030.

En España, una investigación conjunta del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras (ISTAS-CCOO) con Ecoembes demuestra que, entre los años 2016 y 2020, el empleo en el sector de la recogida y tratamiento de envases aumentó en un 18%, hasta ocupar el 52% de todos los puestos de trabajo que la EPA señala en el informe. 

Y de acuerdo a la Encuesta de Población Activa del año 2023, los trabajos de recogida, tratamiento y eliminación de residuos (rama 38 de actividad) cuentan con un total de 87.000 empleados, un incremento de más del 36,33% respecto al año 2013.

Margen de mejora

Si bien todos estos datos ofrecen una evolución positiva de las RAP en España, la organización considera que esta herramienta cuenta aún con un considerable margen de mejora. 

Para la asociación, “deben regularse de manera exhaustiva las obligaciones de los productores que participan en el sistema”, a través de una mayor legislación y un incremento de la atención pública hacia las RAP.

Según el informe, para un correcto entendimiento de las consecuencias de la RAP en España es crucial mejorar los estudios respecto al coste operativo de la RAP en España, así como incluir los costes referentes a la recogida de residuos abandonados y recuperados, y construir mecanismos comunes entre SCRAPS para que la competencia entre entidades no plantee riesgo de “incumplimiento de responsabilidades”.

De forma complementaria, la asociación apuesta por implementar campañas y herramientas que prevengan la producción de residuos a través de los “mercados de reparación y el uso de productos de segunda mano”, así como incrementar la colaboración entre las SCRAPS y las entidades privadas para “mejorar la concienciación de la población” y aumentar la participación de la ciudadanía.

Por último, para asegurar la viabilidad del empleo dentro del sector, se deben reforzar las condiciones de trabajo para minimizar los riesgos laborales que implica trabajar en la gestión de residuos, como la “inhalación de humos tóxicos o los accidentes con maquinaria pesada.“ EFEverde

 

 


Sigue a EFEverde en @efeverde.bsky.social

La entrada Un estudio reclama una regulación exhaustiva de los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Enrique Verdeguer publicado en https://efeverde.com/residuos-estudio-reclama-regulacion-exhaustiva-sistemas-responsabilidad-ampliada-del-productor/