• 30/10/2025 19:10

Transparencia Internacional: el sector fósil ha logrado infiltrar cada fase de la diplomacia climática global

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 9 segundos

Madrid, 30 oct (EFEverde).— La industria de los combustibles fósiles continúa influyendo de manera decisiva en las negociaciones climáticas internacionales y compromete la eficacia del proceso de Naciones Unidas para enfrentar la crisis climática, según o señala el nuevo informe de Transparencia Internacional, Fuelling Delay: How fossil fuel interests shape global climate negotiations, presentado este jueves.

El estudio concluye que el sector fósil ha logrado infiltrar cada fase de la diplomacia climática global, aprovechando fallas estructurales en la gobernanza de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para retrasar decisiones y mantener su poder económico.

Cuatro vías de influencia fósil

De acuerdo con la investigación, existen cuatro mecanismos principales mediante los cuales los intereses petroleros, gasistas y carboníferos mantienen su poder dentro del proceso climático:

  1. Intervenciones tempranas en las “reglas del juego” de la CMNUCC, configurando un sistema de toma de decisiones por consenso que permite a un solo país bloquear avances.

  2. Influencia en la formulación de posiciones nacionales, aprovechando su peso en la política doméstica y relegando a expertos y sociedad civil.

  3. Presencia dentro de las salas de negociación, donde delegados vinculados al sector alteran estrategias y rebajan la ambición de los textos finales.

  4. Control de espacios externos a las negociaciones, utilizando patrocinios, eventos y alianzas durante las COP para promover narrativas que legitimen el uso continuado de combustibles fósiles.

El informe revela que en la COP29, celebrada en Bakú, casi uno de cada seis participantes no declaró su afiliación profesional. Muchos portaban acreditación estatal pese a tener vínculos con empresas o asociaciones del sector fósil, evidenciando una falta de transparencia sistémica.

“Las industrias responsables del daño, diseñando la respuesta”

Brice Böhmer, responsable de Clima y Medio Ambiente de Transparencia Internacional, denunció que la captura regulatoria debilita la confianza en la gobernanza climática.

“Las mismas industrias más responsables de la crisis climática siguen influyendo en cómo el mundo responde a ella. Esto es un conflicto profundo entre interés público y beneficio privado”, afirmó.

Según Böhmer, el riesgo no es solo el retraso en los compromisos, sino que las decisiones se tomen a puerta cerrada y sin representación justa de quienes sufren los impactos de la crisis.

Influencia difícil de rastrear, pero institucionalizada

El estudio destaca que la presión del sector fósil no siempre es visible, ya que está profundamente integrada en la política y las instituciones públicas. Delegados nacionales, consultores y asesores mantienen vínculos económicos permanentes con petroleras y empresas de carbón.

Las debilidades de gobernanza en la CMNUCC —como la falta de definición sobre conflicto de interés y el acceso privilegiado mediante acreditaciones estatales— facilitan la intervención sin escrutinio.

Este escenario, advierte la organización, puede poner en entredicho la legitimidad de los resultados y alimentar la desconfianza de países vulnerables y ciudadanía.

Movimientos sociales: avances modestos pero posibles

Transparencia Internacional también reconoce que la movilización climática y la presión mediática pueden producir cambios, aunque graduales. Como ejemplos, cita:

  • La creación del Fondo de Pérdidas y Daños en la COP27.

  • Los recientes ajustes en el sistema de registro de delegados, que aunque insuficientes, suponen un avance.

Sin embargo, la entidad anticorrupción alerta de que la presencia de intereses fósiles continúa socavando los esfuerzos para alinear la acción climática con la ciencia y con el Acuerdo de París.

Recuperar la integridad del proceso

Para proteger la credibilidad del clima multilateral, Transparencia Internacional plantea reformas concretas dirigidas a la CMNUCC, las Presidencias de las COP y los propios gobiernos.

Entre ellas destacan:

  • Definir y gestionar conflictos de interés: crear reglas claras para evitar que delegados vinculados a industrias altamente contaminantes condicionen decisiones.

  • Mejorar la composición de las delegaciones: restringir la presencia de representantes fósiles en credenciales estatales; declaración pública obligatoria de intereses y un código de conducta alineado con París.

  • Reformar la inscripción y el control de participantes en las COP: divulgación obligatoria de relaciones con empresas, lobbies o compañías estatales; categorización clara de asistentes que evite “camuflaje” corporativo.

  • Blindar la neutralidad de las Presidencias de las COP: transparencia en reuniones, contratos y vínculos financieros; supervisión ética independiente y sanciones ante incumplimientos.

  • Mayor integridad en la formulación de posiciones nacionales: participación real de sociedad civil, juventud, pueblos indígenas y comunidades vulnerables; registro público de reuniones y lobby fósil con negociadores; protección para denunciantes y defensores ambientales.

Estas medidas buscan cerrar las brechas que permiten la captura del proceso por parte de actores con intereses opuestos a la transición energética.

Una década decisiva

Con la COP30 en Brasil en el horizonte, el informe lanza un mensaje de urgencia: las decisiones adoptadas en los próximos años determinarán si el planeta se mantiene dentro de límites climáticos seguros.

“Fortalecer la integridad del sistema climático internacional es indispensable para asegurar que las negociaciones avancen en el interés común y no al ritmo del beneficio fósil”, concluyó Böhmer.

Transparencia Internacional sostiene que solo con mayor transparencia, rendición de cuentas e inclusividad, la ONU podrá acelerar la acción climática y responder al desafío histórico que enfrenta la humanidad. EFEverde

 


La entrada Transparencia Internacional: el sector fósil ha logrado infiltrar cada fase de la diplomacia climática global se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/transparencia-internacional-influencia-fosil-negociaciones-climaticas-onu/