• 03/10/2025 03:57

Sofía Fernández (Fridays for Future): «No nos podemos permitir dar pasos para atrás en este momento histórico»

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 15 segundos

Madrid, 6 ago (EFE).- Fue en agosto de 2018 cuando la activista sueca Greta Thunberg se sentó por primera vez frente al parlamento de su país e inició un movimiento global que sacó a la calle a millones de jóvenes en todo el mundo. Una de ellas era Sofía Fernández (25 años, Buenos Aires).

Graduada en Física y con un Máster en Meteorología y Geofísica, Fernández, que reside en Madrid desde hace años, llegó al activismo climático con la oleada de movilizaciones de Fridays for Future/Juventud por el clima. Y se quedó.

«Yo en ese momento estaba estudiando en la universidad y me sumé. Y a partir de ahí empecé a estar en el movimiento climático, en el movimiento ecologista», asegura la joven, que es miembro de la organización y trabaja para Ecologistas en Acción, en una entrevista a EFEverde.

Participantes en la manifestación del movimiento Fridays for Future en 2021. EFE/Kiko Huesca

Según explica, esta oleada de movilizaciones la atrajeron por el tema social, además de por la perspectiva internacional que tiene el movimiento, en el que continúa trabajando.

«Al final somos gente joven que estamos básicamente en todos los continentes, organizadas, luchando por la justicia climática. Y para mí eso es una idea muy potente, porque yo creía y sigo creyendo que la crisis climática al final es una crisis necesariamente internacional y que, o la atajamos entre todos, o no la atajamos», continúa.

Queda mucho para escuchar a los jóvenes

Y es que, pese a que reconoce que tras la pandemia del coronavirus el movimiento ha perdido «empuje mediático», asegura que desde Fridays for Future siguen trabajando activamente, manteniendo su independencia y organizando las huelgas globales contra el clima, la próxima de ellas el 14 de noviembre mientras se celebra la COP 30 en Belém (Brasil).

Además, defiende que, más allá de Greta Thumberg, se trata de un movimiento que en España funciona de forma descentralizada y horizontal.

Fernández también forma parte de la coordinación de la Conferencia juvenil española de cambio climático (LCOY), un «espacio de reunión de toda la juventud española» en el que pueden expresar sus opiniones para que después sean trasladadas al proceso político, conocer a los diferentes colectivos y realizar un ejercicio de autoformación.

Una experiencia de la que ha sacado en claro que, en España, todavía «queda mucho» para que se escuche a los jóvenes, ya que a veces son tratados «como si fueras una niña que no supieras nada».

«Yo creo que queda mucho para que se escuche a la juventud realmente, porque muchas veces los políticos te infantilizan y te dicen: ‘Bueno, esas preocupaciones tuyas realmente no son tan importantes, son una tontería o no sabes cómo funciona el mundo y eso que estás planteando es imposible y no se puede hacer», explica.

Más ambición

Con varias conferencias mundiales sobre el clima (COP), Fernández considera que las conclusiones que se están sacando de estas reuniones son «insuficientes para atajar la emergencia climática a todas luces» y que se necesita «muchísima más ambición».

En su caso, estas reuniones le han mostrado «la importancia de la precisión de la sociedad civil» para lograr decisiones más ambiciosas, por lo que defiende su función «pese a que es menos útil» de lo que les gustaría

«Al final es fundamental que cada país haga su parte a nivel nacional para conseguir que llegar todos los países a los objetivos que nos planteamos», continúa.

Un momento complejo

En su opinión, actualmente estamos en un momento «muy complejo», en el que lo más importante de todo «es que cada décima de grado importa», por lo que todas las acciones van a ser fundamentales.

«Yo creo que realmente nunca vamos tarde porque no hay un momento en el que digamos: ‘bueno, ya no vale la pena tomar acción’. Al final cada décima de grado va a importar y va a hacer que sea peor. Entonces realmente yo creo que nunca vamos a ir tarde para atajar la crisis climática», asegura.

Además, afirma que mira «con bastante preocupación» la situación geopolítica «un poco reaccionaria»: «Es algo que nos preocupa bastante porque estamos en una década crítica. No nos podemos permitir dar pasos atrás en este momento histórico. Es algo que no podemos hacer».

En el caso concreto de España, Fernández considera necesario cambiar el sistema energético y dejar de depender de los combustibles fósiles, al tiempo que se toman medidas de adaptación en el que se tengan en cuenta las opiniones de la gente.

Todo ello en un país con una sociedad que, en su opinión, está concienciada «sobre la crisis climática y la importancia de atajarla», pero a la que le pide que sea consecuente y que piense «desde una perspectiva sistémica».

 

También te puede interesar:

Luna Lagos, activista de Futuro Vegetal: «Me aterra mucho más la crisis climática que entrar en prisión»

El biólogo Charlie Sarria pide más regulación para los tiburones: «Muchas especies se consumen diariamente y son baratas»

La activista Olivia Mandle: «Los Gobiernos no están actuando, hablan mucho, pero luego hacen muy poco»

Alejandro Quecedo, activista de SEO/Birdlife: «Nuestros políticos no son conscientes del nivel de gravedad que va a tener la crisis climática»


La entrada Sofía Fernández (Fridays for Future): «No nos podemos permitir dar pasos para atrás en este momento histórico» se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/sofia-fernandez-friday-for-future-no-nos-podemos-permitir-dar-pasos-para-atras-en-este-momento-historico/