Madrid 22 may (EFEverde).- Un ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus) con collar emisor ha sido detectado en el Prepirineo de Lleida por una cámara de fototrampeo de los Agentes Rurales, en lo que supone la segunda aparición documentada de esta especie en Cataluña en el siglo XXI, donde estaba extinguida desde mediados del XX, ha informado, en un comunicado, agentes rurales de la Generalitat.
El animal es un macho adulto con collar emisor, que ha sido identificado como Secreto, un lince criado en cautividad y liberado en la Sierra Norte de Sevilla en 2023. Según ha confirmado la Junta de Andalucía, su presencia en territorio catalán no responde a una reintroducción sino a un proceso natural de expansión, tras recorrer más de 1.000 kilómetros desde su zona de suelta.
Una especie que regresa por sus propios medios
La imagen fue captada en marzo por una cámara automática en una zona montañosa de Lleida, aunque no se recuperó hasta semanas después. El hallazgo fue comunicado al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y a las comunidades autónomas que albergan poblaciones de lince ibérico, para determinar el origen del ejemplar.
El análisis del patrón de pelaje y del catálogo nacional de linces permitió confirmar que se trata de Secreto, un ejemplar de tres años nacido en un centro de cría y liberado en Villanueva del Río y Minas (Sevilla) como parte del programa LIFE LynxConnect de la Unión Europea. Su viaje hasta Cataluña representa un hito en la conectividad entre núcleos reproductores.
Un precedente: Litio
Un hecho similar se produjo en a 2018, cuando Litio, un macho liberado en Portugal tres años antes, fue localizado en un huerto de Santa Coloma de Cervelló (Barcelona). El animal fue capturado por seguridad y trasladado a un centro de fauna antes de ser reintroducido en Andalucía.
Ambos casos demuestran que el lince ibérico -una especie autóctona desaparecida en Cataluña desde hace casi un siglo- es capaz de recolonizar antiguos territorios si las condiciones ambientales son favorables.
Del felino más amenazado a su expansión
A comienzos de los años 2000, el lince ibérico estuvo al borde de la extinción y fue considerado el felino más amenazado del mundo. Hoy, gracias a los programas de conservación coordinados a nivel ibérico, su población supera los 2.000 ejemplares y se reproduce con éxito en distintas regiones del sur y centro peninsular. En Cataluña, esta especie es considerada legalmente protegida y figura como «vulnerable» en los catálogos de fauna.
Esa recuperación está permitiendo que individuos dispersantes como Secreto lleguen a zonas donde la especie desapareció hace décadas. En los últimos años se han registrado ejemplares en Galicia, Aragón, La Rioja y Cantabria, reforzando la esperanza de una expansión natural.
Seguimiento y gestión en Cataluña
La detección ha sido posible gracias al trabajo coordinado del cuerpo de Agentes Rurales, en coordinación con el Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat.
Los expertos advierten que para favorecer la recolonización es imprescindible mantener corredores ecológicos, conservar los hábitats y garantizar poblaciones sanas de conejo, su presa principal. La historia de Secreto no es solo una anécdota, sino un indicador de que los ecosistemas bien conectados pueden revertir décadas de pérdida de biodiversidad. EFEverde
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en X
La entrada Secreto, el lince ibérico que recorrió 1.000 kilómetros desde Andalucia a Cataluña se publicó primero en EFEverde.