La conferencia Seawilding reunirá entre el 23 y 25 de octubre en Barcelona a más de 50 expertos de múltiples disciplinas con el objetivo de poner en común información sobre el estado en el que se encuentra la conservación y restauración marina y poder convertir en realidad metas como que el 30 % de los mares esté protegido en 2030.
Bajo el lema «Del conocimiento a la acción», reunirá en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona a científicos, humanistas, activistas, conservacionistas, abogados y expertos en gobernanza o comunicación, entre otros, y se abrirá a la sociedad con la celebración de un evento paralelo en el Port Olímpic con exposiciones, conciertos y la proyección de documentales.
El objetivo, acercar la ciencia y las oportunidades profesionales al gran público, en especial a los más jóvenes.
Participantes
Entre los participantes, los biólogos marinos Carlos Duarte, que ha liderado al equipo internacional que ha elaborado el mayor catálogo de ADN oceánico jamás realizado; y Puri Canals, ex presidenta de la Red Mediterránea de Áreas Marinas Protegidas (MedPAN).
También figuran entre los ponentes el director ejecutivo de Global Rewilding Alliance, Alister Scott; y expertos en leyes y defensa de los animales como Michelle Bender (Ocean Vision Legal), Keri Tietge (Eurogroup for Animals) o Youna Lyons (Advisory Comitee on Protection of the Sea-ACOPS).
A ellos se suman especialistas de Oceana Europe, ClientEarth, World Ocean Council, Med Sea Alliance y diversas instituciones académicas y científicas.
El evento será inaugurado por la joven activista por el océano y los derechos de los animales Olivia Mandle, estudiante de Biología Marina y Oceanografía en Reino Unido.
Conocer qué funciona y qué no
Para el director del evento, Eduardo de la Hoz Chiappa, para avanzar en la conservación del ecosistema marino es «imprescindible saber qué se está haciendo en cada sitio y ver qué funciona y que no partiendo siempre de la evidencia científica».
El objetivo no es que cada experto profundice en la temática concreta que ya domina, sino ofrecer la visión más amplia posible sobre un problema tan complejo como el de cuidar de los océanos, amenazados por el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad o por el imapacto de actividades como la sobrepesca, el turismo de masas o el transporte.
Además, hay que tener en cuenta un factor que, generalmente, pasa desapercibido pese a su influencia en el resto de factores: la rotura de la humanidad con la naturaleza, por lo que es importante incorporar perfiles al debate ajenos a la ciencia, como humanistas o filósofos.
Esa rotura nos hace percibir la biosfera como un espacio para explotar, en lugar de un espacio de convivencia en armonía, y en el que no se tienen en cuenta los derechos del resto de seres vivos, a muchos de los cuales vemos como «productos de supermercado» y medimos por toneladas en lugar por lo que realmente son: individuos, ha lamentado.
Además de aunar conocimiento, Seawilding también busca dar esperanza y que la gente comprenda que aún estamos a tiempo de salvar los océanos, eso sí, siempre que gobernantes, empresas y ciudadanos se impliquen de verdad y dejen de practicar «greenwashing» o «ecopostureo».
«Si superamos ciertos límites no habrá vuelta atrás, por ahora vamos encaminados pero hay margen para reducir el impacto de la actividad humana en los mares», ha aseverado, tras subrayar el espaldarazo que supondrá la entrada en vigor del Tratado de Alta Mar, tras 30 años de espera. EFEverde
atm
La entrada Seawilding, una visión multidisciplinar para el reto global de la conservación marina se publicó primero en EFEverde.