Madrid, 17 oct (EFEverde).– Las baterías de sodio-ion pueden transformar el modelo energético español y acelerar la transición hacia un sistema sostenible, seguro y europeo, según Kate Samedova, Directora Ejecutiva de Ventas Estratégicas en Freen.com.
En una tribuna publicada en @cdoverde, dentro de la blogosfera de @EFEverde, Samedova sostiene que esta tecnología “combina rendimiento, sostenibilidad y seguridad, tres pilares esenciales del futuro energético de España y Europa”.
Seguridad y confianza ciudadana
Samedova analiza el aumento de la preocupación pública por la seguridad de las baterías, alimentado por vídeos virales de incendios atribuidos —a menudo erróneamente— a coches eléctricos.
Aclara que los vehículos eléctricos no se incendian con mayor frecuencia que los de gasolina o diésel, aunque los fuegos de litio sean más complejos de extinguir.
“En un país cada vez más cálido, la seguridad energética se ha convertido en una cuestión de confianza social, no solo técnica”, subraya.
Por qué elegir sodio en lugar de litio
El sodio es mil veces más abundante que el litio y cuesta 0,05 euros por kilogramo, frente a los 14,31 del litio.
Esa diferencia de coste, apunta Samedova, “puede redefinir la escala del almacenamiento energético y democratizar su acceso”.
Las baterías de sodio-ion eliminan materiales críticos como el cobalto o el níquel, reducen los impactos ambientales y evitan los cuellos de botella en la cadena de suministro.
Además, soportan temperaturas extremas de –40 °C a más de 50 °C y solo comienzan a descomponerse a partir de 270 °C, lo que disminuye el riesgo de incendio.
Durabilidad y eficiencia
Samedova explica que las baterías de sodio-ion alcanzan hasta 6.000 ciclos de carga y descarga, conservando cerca del 70 % de su capacidad útil.
Su eficiencia energética llega al 95 %, con una fiabilidad superior a la del litio en climas cálidos o redes con alta demanda.
“Su longevidad las convierte en una solución idónea para el almacenamiento estacionario que requieren las energías renovables”, afirma.
España impulsa la innovación
España mantiene una posición de liderazgo en energías renovables, con el objetivo de alcanzar el 74 % de electricidad limpia en 2030.
El Gobierno destina 1.500 millones de euros a innovación en almacenamiento energético, de los cuales 280 millones financian proyectos de sodio-ion hasta 2026.
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), en Valencia, ha desarrollado una celda prototipo con materiales sostenibles dentro del proyecto SOSBAT, impulsado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación.
Avances europeos
Samedova resalta que el sodio-ion ha superado la fase experimental.
“En Freen.com trabajamos junto a ingenieros europeos para lanzar sistemas listos para el mercado”, explica.
El Real Decreto-ley 7/2025 simplifica los permisos para proyectos de almacenamiento, y la Comisión Europea ha aprobado ayudas por 699 millones de euros para aumentar la capacidad energética en España.
Oportunidad para la industria europea
Europa tiene ahora la oportunidad de producir baterías sostenibles y competitivas, reduciendo la dependencia de importaciones asiáticas.
Samedova asegura que los sistemas europeos de sodio-ion “cumplen los estándares ambientales más exigentes y promueven una economía circular real”.
España, añade, puede combinar su liderazgo renovable con esta tecnología para fortalecer su independencia energética y su industria verde.
Mirando al futuro
Las previsiones indican que el sodio-ion podría ocupar entre el 5 % y el 20 % del mercado mundial de almacenamiento en 2030, y hasta el 23 % del estacionario. Samedova estima que la adopción masiva de esta tecnología podría reducir costes un 30–40 % frente al litio y facilitar la fabricación local.
“El sodio-ion no reemplazará por completo al litio, pero se consolidará como la opción más estable, rentable y sostenible”, concluye.
La entrada Samedova (Freen): Las baterías de sodio-ion impulsan un futuro energético sostenible para España más alla del litio se publicó primero en EFEverde.