• 29/10/2025 18:44

Rumbo a la Amazonía: los cuatro jóvenes españoles que darán voz a su generación en la COP30

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 20 segundos

Mari Navas

Madrid.- Se llaman Elena, Marina, Paula y Rodrigo, tienen entre 19 y 25 años, viven en distintos puntos del país y darán voz a las reivindicaciones de los jóvenes españoles en la próxima Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP30), que se celebra entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém (Brasil).

Aunque alguno reconoce en conversación con EFEverde que no se lo esperaba, los cuatro jóvenes han sido seleccionados para formar parte de la delegación española en la próxima cumbre del clima gracias a la iniciativa Generación Clima COP30, unas becas de formación impulsadas por la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático que los llevarán hasta Brasil.

¿Qué es la COP? Todas las claves para entender la cumbre del clima de Brasil

 

Antes, eso sí, han comenzado una formación online de tres meses -que está remunerada con 750 euros y terminará en diciembre-, con la vista puesta en el viaje a la COP dentro de la delegación española y con todos los gastos pagados. Todo, para conocer de primera mano las dinámicas de negociación internacional, compartir sus propuestas y convertirse en la voz de los jóvenes españoles.

Representantes de la juventud española

«Creo que representamos un poco a la juventud de España y a la juventud global y creo que podemos aportar una visión más crítica, generar mayores demandas como generaciones jóvenes y también en representación de las generaciones futuras», explica Paula Valdelvira sobre la experiencia

A sus 25 años, esta joven de la sierra madrileña acaba de finalizar un posgrado en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación, después de estudiar un máster en Sostenibilidad y la carrera de Relaciones Internacionales.

Fue precisamente durante sus estudios cuando empezó a ir a movilizaciones y a formarse desde “un lado activista”, aunque reconoce que ser de un pueblo “ha sido clave” para ella, ya que le ha permitido estar en contacto con la naturaleza “desde muy pequeña”.

Noticias, estudios científicos, declaraciones… Toda la actualidad de la COP30

No es su primera COP, ya que estuvo como voluntaria en la que se celebró en Madrid en 2015. Al igual que Rodrigo Guerrero. Madrileño de 24 años, este joven estudió Física, hizo un máster en Energía y está empezando un doctorado de sistemas de captación de agua atmosférica para zonas en riesgo de estrés hídrico.

Para él, que reconoce que el interés por el medio ambiente ha estado ahí “un poco desde siempre”, esta beca supone una oportunidad de poder formarse e involucrarse de forma activa en el activismo climático más político.

 «Sobre todo, poder involucrarme más en todo lo que luego me acaba repercutiendo, que es las decisiones que se toman sobre financiación, ciencia y todas estas cosas», afirma.

Unidos al medio ambiente

De Jijona -o el pueblo de los turrones como señala entre risas- es Elena Olmos, que a sus 25 años trabaja en la gestión de proyectos internacionales, en especial, en aquellos que tienen algún elemento de sostenibilidad.

Al haber nacido «en la montaña», siempre ha tenido la naturaleza muy presente en su vida y, con el tiempo, apareció «esa necesidad de hacer algo» que ahora la lleva a su primera COP, una experiencia que espera que sea «súper enriquecedora», ya que, en su opinión, en Belém se quiere poner en valor «la participación de la sociedad civil, tanto de los jóvenes, como de las poblaciones indígenas y otras poblaciones más vulnerables».

La Unión Europea quiere que la COP30 de Brasil impulse los sistemas de tasas al CO2

 

Un grupo que cierra Marina Estrada. La benjamina -tiene 19 años-, esta joven de Gijón compagina un doble grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas con la carrera de Relaciones Internacionales.

Ella, que entiende «el cambio climático como una crisis de justicia social» y ve la COP como la oportunidad perfecta para «aprender más y también porque nadie sea dejado atrás en la lucha», es la que más unida está a la Conferencia juvenil española de cambio climático (LCOY), ya que forma parte del equipo organizador.

Actividades en el pabellón de España

Serán precisamente las conclusiones del LCOY, que se celebró en julio en Granada, las que defenderán estos jóvenes en Brasil a través de la organización de mesas redondas, foros y otras actividades en el pabellón de España, según explica Rodrigo.

Elena, Marina, Paula y Rodrigo darán voz a las reivindicaciones de los jóvenes españoles en ámbitos como la mitigación, la adaptación, la financiación o los sistemas agroalimentarios, entre otros.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LCOY España (@lcoy_spain)

Entre sus propuestas, desarrollar compromisos concretos para avanzar hacia una transición que deje atrás los combustibles fósiles, triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia energética a nivel mundial o que se incluyan «de forma significativa» las recomendaciones y los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para el proceso del Balance Global.

En general, los jóvenes españoles reivindican «un cambio de sistema que sea verdaderamente compatible con el límite de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, establecido en el Acuerdo de París», según las conclusiones, en las que señalan que para lograrlo «es imprescindible respetar los límites planetarios y adoptar una perspectiva decrecentista, basada en modelos como la economía social y solidaria».


La entrada Rumbo a la Amazonía: los cuatro jóvenes españoles que darán voz a su generación en la COP30 se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/rumbo-a-la-amazonia-los-cuatro-jovenes-espanoles-que-daran-voz-a-su-generacion-en-la-cop30/