Madrid, 19 jun (EFEverde).- El exilio de periodistas crece al ritmo al que se deteriora la libertad de prensa en el mundo y España se ha convertido en uno de los destinos preferentes para quienes huyen de la represión, según Reporteros Sin Fronteras (RSF). Con ocasión del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la organización ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez “un compromiso firme” con los informadores que solicitan asilo y recuerda que “protegerlos a ellos es proteger la democracia”.
De los fondos de emergencia que RSF gestionó en 2024, el 70 % se destinó a 716 periodistas exiliados o desplazados -procedentes sobre todo de Afganistán, Rusia, Irán o Nicaragua- para cubrir trámites de reasentamiento y primera atención.
“España debe estar a la altura ahora que Estados Unidos ha reducido su apoyo tradicional a la libertad de prensa”, subraya Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España.
La organización constata un flujo constante de profesionales latinoamericanos que llegan a territorio español desde dictaduras como Cuba, Venezuela o Nicaragua y desde países donde la violencia criminal acecha a la prensa, como México o Colombia.
“Elegí España porque aquí no tenía que renunciar a mi profesión”, explica el reportero cubano Alfredo Herrera, exiliado desde 2021.
Éxodo por autoritarismo y conflictos
El incremento de regímenes autoritarios, los conflictos armados, la violencia del crimen organizado y las mafias están detrás de la salida forzosa de periodistas. La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 de RSF revela que solo el 1 % de la población vive en países con condiciones “buenas” para informar y que la situación es “difícil” o “muy grave” en la mitad de los Estados del mundo.
“La persecución empuja a redacciones enteras a trabajar desde el exterior”, observa RSF. Es el caso de medios nicaragüenses como Despacho 505, que opera desde España tras la represión del régimen Ortega-Murillo. Su cofundador, José Denis Cruz, relata “el desgaste de trabajar de madrugada para seguir informando a Managua”.
La suspensión de los fondos de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) durante la Administración Trump agravó la fragilidad financiera de los medios en el exilio, apunta el informe.
España, segundo país de la UE en peticiones de asilo
España recibió en 2024 el 18 % de todas las solicitudes de asilo registradas en la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. RSF calcula que al menos 400 periodistas —de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia, Siria o Afganistán— residen hoy en territorio español.
“La integración es durísima cuando se pierde el estatus profesional”, advierte la psicóloga Marta Guarch-Rubio, que estudia el llamado “síndrome de Ulises” entre periodistas migrantes. A la barrera cultural y lingüística se suman los prejuicios laborales. La afgana Khadija Amin, exiliada tras la llegada de los talibanes en 2021, pide “talleres y cursos” para no quedar reducida a “solo ser refugiada”.
Luciana Peker, periodista argentina que dejó su país tras las descalificaciones del presidente Javier Milei, lamenta que “el acento latinoamericano sigue cerrando puertas en las redacciones españolas”.
Llamamiento a Gobierno y medios españoles
RSF España insta al Ejecutivo y a los medios a aprovechar “la cantera de talento” que supone este flujo migratorio. “Es urgente que el Gobierno entienda el valor del exilio periodístico en la defensa de la democracia mundial”, recalca Rodríguez Cachera. La organización propone facilitar visados humanitarios, agilizar los trámites de homologación profesional y promover la contratación en medios públicos y privados.
“Madrid es hoy un mosaico donde uno de cada siete habitantes nació en Latinoamérica; esa realidad debe reflejarse en la prensa”, apunta Herrera. La colombiana Laura Ardila sueña con “una gran redacción iberoamericana en el exilio que cuente fenómenos que atraviesan varios países”.
Para RSF, todas las medidas que garanticen la continuidad profesional de los informadores refugiados contribuirán a fortalecer la libertad de prensa global. “Proteger la voz de quienes han sido silenciados -concluye la ONG- es la mejor defensa frente al autoritarismo que avanza.” EFEverde
La entrada RSF pide proteger a los periodistas exiliados en España ante el auge del éxodo mundial se publicó primero en EFEverde.