Madrid (EFEverde).- El editor y periodista mexicano Ricardo Cayuela recibirá este mártes 20 el galardón especial sobre libertad de prensa de los Premios Optimistas Comprometidos, en nombre de todos los informadores asesinados, amenazados o en riesgo por ejercer su labor. En 2024, 122 periodistas han sido asesinados, y otros muchos han sido encarcelados o forzados al exilio por ejercer su labor.
Cayuela es una figura clave en el ámbito cultural y editorial latinoamericano, donde promueve el pensamiento crítico y la libre expresión. El galardón representa a quienes han pagado con su vida o su libertad el precio de la honestidad informativa subrayan, en un comunicado desde la revista de pensamiento sostenible “Anoche tuve un Sueño”, organizadora de las distinciones, que cuentan con más de una veintena de finalistas.
Este martes se darán a conocer a los demás premiados de cada una de las ocho categorías y recibirán una escultura de Alberto Bañuelos. El evento será en el Museo Reina Sofía a las 19:00.
La iniciativa alcanza su XI edición para reconocer a proyectos y personas que trabajan por el progreso social y con la ambición de proteger los derechos humanos, desde la responsabilidad y los deberes.
Estas son las personas y entes nominados en cada categoría:
Pensamiento Sostenible
Teresa Vicente, profesora titular de Filosofía del Derecho y Directora de la Cátedra de Derechos Humanos y de la Naturaleza en la Universidad de Murcia. Ha destacado como líder en la defensa de los derechos de la naturaleza, impulsando iniciativas pioneras como la Ley del Mar Menor en España, que reconoce personalidad jurídica a este ecosistema.
Gladys Kalema-Zikusoka, primera veterinaria de fauna salvaje en Uganda y pionera en proteger a los gorilas de montaña, a través de su ONG Conservation Through Public Health.
Majo Gimeno por Mamás en Acción, emprendedora social que, tras encontrarse con un niño solo en un hospital en 2013, fundó Mamás en Acción para acompañar a menores hospitalizados sin familia, logrando una red de más de 3.000 voluntarios en 31 hospitales de España y promoviendo el acogimiento familiar para que ningún niño crezca sin amor ni compañía.
Cultura
Juan Sobrino, bibliotecario comprometido con el acceso universal al conocimiento y la cultura, ha desarrollado su labor en entornos de alta vulnerabilidad, donde los libros se convierten en herramientas de reconstrucción simbólica y social. Su enfoque humanista y su trabajo incansable demuestran que una biblioteca puede ser mucho más que un edificio: puede ser una oportunidad, un refugio, un acto de justicia.
Hiroto Nagai, fotógrafo japonés que ha hecho de la imagen un instrumento para mirar el mundo con hondura y compasión. Su obra captura la belleza más silenciosa de la existencia, pero también lanza una mirada crítica y poética sobre las cicatrices sociales y ambientales de nuestro tiempo. Con delicadeza y contundencia, logra unir arte y conciencia en cada encuadre
Patria y vida, es un himno nacido en Cuba, convertido en símbolo de resistencia y esperanza. Interpretado por varios artistas dentro y fuera de la isla, esta canción rompió el silencio y encendió el debate público sobre la represión, la libertad y los derechos humanos. Su eco ha cruzado fronteras y ha puesto música a un clamor ciudadano que resuena en todo el continente.
Ticio Escobar – Museo del Barro, es un intelectual paraguayo, crítico de arte, curador y gestor cultural, ha consagrado su vida a la defensa del arte indígena y popular de América Latina. Como fundador del Museo del Barro en Asunción, ha generado un espacio que dignifica expresiones culturales históricamente marginadas, integrándolas al relato artístico y político contemporáneo. Su obra es, en sí misma, un acto de justicia simbólica y un compromiso profundo con la diversidad cultural.
Ciencia
Pablo Jarillo – Herrero, físico español y profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), es uno de los científicos más brillantes de su generación. Su investigación sobre el grafeno «mágico» ha revolucionado el campo de la física de materiales, abriendo nuevas posibilidades en superconductividad. Su trabajo es reconocido internacionalmente como uno de los avances más relevantes de la física contemporánea.
Alfonso Martínez – Arias, biólogo español y referente mundial en biología del desarrollo. Actualmente en la Universidad Pompeu Fabra, ha sido pionero en el estudio de los orgánulos celulares y de los procesos que rigen el desarrollo embrionario. Su enfoque interdisciplinar ha tenido un impacto decisivo en áreas como la medicina regenerativa y la comprensión de enfermedades congénitas.
CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil – Hospital Universitario La Paz, unidad de referencia impulsada por la Fundación CRIS contra el cáncer, que trabaja en el desarrollo de terapias innovadoras para tratar los tumores más agresivos en niños. Desde la investigación aplicada a la práctica clínica, su labor representa un ejemplo esperanzador de cómo la ciencia puede salvar vidas y ofrecer nuevas oportunidades donde antes solo había silencio.
Emprendimiento Sostenible
Alyssa-Amor Gibbon, arquitecta y emprendedora jamaicana que lidera proyectos de construcción sostenible en el Caribe, integrando principios de justicia social, materiales locales y diseño regenerativo. Su trabajo promueve comunidades resilientes y dignas, especialmente en contextos empobrecidos o vulnerables al cambio climático.
Marc Gràcia, biólogo y coordinador del proyecto europeo LIFE Polyfarming en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Desde este proyecto pionero en el Pirineo catalán, promueve un modelo de agricultura regenerativa que combina saberes tradicionales y prácticas innovadoras para recuperar suelos, fijar carbono y reactivar el mundo rural. Su trabajo es un referente europeo en sostenibilidad agroforestal y lucha contra la despoblación.
Mar Fernández Méndez (Macrocarbon), bióloga marina y emprendedora que trabaja en el desarrollo de tecnologías de captura de carbono mediante algas. Desde Macrocarbon, explora soluciones innovadoras que combinan ciencia, sostenibilidad y oportunidad económica para luchar contra la crisis climática.
Libertad de Expresión
Mohammad Rasoulof, cineasta iraní galardonado internacionalmente por sus películas críticas con el régimen de Irán. Su obra es una denuncia poética contra la represión. Ha sido detenido, censurado y finalmente obligado al exilio en 2024, convirtiéndose en un símbolo global de la resistencia artística.
Evelyn Blanck, psicóloga y activista mexicana por la libertad de prensa, cofundadora de organizaciones que ofrecen apoyo emocional, legal y físico a periodistas amenazados en México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Su trabajo protege la verdad y a quienes la cuentan.
Shamsia Hassani, primera artista grafitera de Afganistán. Con sus murales llenos de fuerza y color, ha desafiado el silencio impuesto por el régimen talibán. Su arte es un acto de resistencia, especialmente en favor de los derechos de las mujeres y de la libertad creativa en contextos extremos.
Maryia Kolesova-Hudzilina, periodista bielorrusa en el exilio, conocida por su trabajo independiente durante las protestas contra el régimen de Lukashenko. Su voz representa la lucha por una prensa libre en Europa del Este, donde la información sigue siendo un bien perseguido.
Transformación Social
Nazaret Castellanos, neurocientífica española que ha unido el conocimiento científico con prácticas contemplativas, como la meditación. Su investigación pionera sobre la relación entre cuerpo, mente y cerebro está inspirando nuevas formas de cuidar la salud y el bienestar desde la evidencia y la conciencia.
Albert Espinosa, escritor, guionista y creador, autor de obras como El mundo amarillo o la serie Pulseras Rojas, que han dado voz a personas jóvenes que conviven con enfermedades o experiencias difíciles. Su estilo vital, directo y poético ha transformado la narrativa del dolor en una fuente de luz colectiva.
Pablo D’Ors, sacerdote y escritor que ha introducido la práctica de la meditación en el ámbito religioso y cultural hispano. Su asociación Amigos del Desierto y su obra han ayudado a miles de personas a reencontrarse con el silencio, la interioridad y el sentido profundo de la vida.
Ana Asensio, psicóloga especializada en acompañamiento emocional, duelo y trauma. Con un enfoque humanista y compasivo, su trabajo promueve una psicología más accesible, profunda y conectada con la dimensión espiritual del ser humano. A través de libros, formaciones y redes, ha creado una comunidad que se acompaña en el sufrimiento.
Premio Especial Compromiso Social Padre Ignacio Doñoro, Hogar Nazaret
El padre Ignacio Doñoro es un sacerdote español y fundador del Hogar Nazaret en la selva del Amazonas, donde acoge a niños en situación de abandono, maltrato o riesgo extremo. En un entorno de pobreza y violencia, ha construido un lugar de amor, alimentación, salud, educación y esperanza. Su labor es un ejemplo radical de entrega, fe y dignidad humana.
En el jurado de la última edición ha estado constituido por la Directora de la Revista, Julia Higueras; Javier Martín Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa; Consuelo Crespo, Consejera de los Premios Princesa de Girona; Silvia Flores, presidenta de la Fundación Vipeika; Elisa Polanco, Presidenta de la Fundación Alfonso Martín Escudero; Carolina Godayol, CEO de Sylema; Javier Parrondo, embajador de España en Paraguay y Leticia Espinosa de lo Monteros, presidenta del Circulo Orellana y Presidenta de los Premios.
Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en X
La entrada Ricardo Cayuela: la voz de los silenciados recogerá un galardón en nombre de los periodistas que no pudieron contarlo se publicó primero en EFEverde.