• 03/10/2025 02:33

¿Responsables los contaminadores corporativos? La Corte Internacional de Justicia podría cambiar las reglas del juego. Por Hannah Fernández

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 20 segundos

Mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emite su opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados respecto al cambio climático el 23 de julio, expertos que han seguido las audiencias aseguran que la resolución generará “efectos dominó en los litigios” contra los emisores corporativos.

Por Hannah Fernández

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se espera que proponga que los contaminadores corporativos sean considerados legalmente responsables por los daños climáticos en una nueva opinión consultiva sobre el cambio climático.

La CIJ en La Haya, Países Bajos, considerada a menudo el máximo tribunal, se preve que emita este 23 de julio una opinión no vinculante sobre la obligación legal de los países de combatir el cambio climático, abordando si los grandes Estados que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero deben ser responsables por los daños causados a las pequeñas naciones insulares.

Impacto esperado en empresas y actores privados

“Aunque [emitir una opinión consultiva] es un proceso enfocado en los Estados, esperamos absolutamente que tenga implicaciones para los contaminadores corporativos, entidades privadas y empresas… Es deber del Estado controlar a los contaminadores corporativos, por lo que estamos muy atentos a ello”, afirmó Joie Chowdhury, abogada sénior del grupo de clima y energía del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), con sede en Suiza, durante una declaración virtual a la prensa.

Vishal Prasad, director de Pacific Island Student Fighting Climate Change, una organización liderada por jóvenes que aboga por la justicia climática para las Islas del Pacífico, sostuvo que se espera que la opinión consultiva ratifique que “la inacción climática, especialmente por parte de los principales emisores, no es simplemente un fracaso político, sino una violación del derecho internacional”.

Un impulso para la rendición de cuentas climática

“Esto permitiría a las naciones y comunidades vulnerables exigir rendición de cuentas, fortalecer los argumentos jurídicos, las negociaciones y litigios, y fomentar políticas que prioricen la prevención y la reparación sobre la demora y la negación”, señaló Prasad.

Chowdhury destacó que algunos países, incluidos de latinoamérica, expusieron ante la CIJ en diciembre que las empresas están moralmente obligadas a reducir sus emisiones para evitar daños transfronterizos y cumplir con los estándares de debida diligencia en derechos humanos.

En sus argumentos orales y escritos, Colombia, Chile, Costa Rica, México y algunos estados insulares del Pacífico solicitaron que las empresas y entidades privadas sean reguladas conforme a su impacto climático. Estos argumentos “absolutamente tendrán efectos dominó en los litigios contra actores corporativos”, indicó Chowdhury.

El papel de China y Estados Unidos en el debate jurídico

Durante la misma audiencia, China, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero, seguida por Estados Unidos, sostuvo que el mecanismo de negociación climática de Naciones Unidas debe ser el canal principal para la gobernanza climática global. De forma similar, Estados Unidos dijo a la Corte que debe confiar en el Acuerdo de París y no establecer obligaciones adicionales a las negociadas por los Estados.

Noventa y ocho países presentaron declaraciones sobre qué obligaciones consideran que deben tener los Estados frente al cambio climático. Las audiencias fueron el resultado de años de campañas de un grupo de estudiantes de naciones del Pacífico y una coalición de pequeños Estados insulares y países vulnerables que buscaron clarificar las responsabilidades jurídicas de los Estados nación frente al cambio climático.

Supervisión estatal de actores privados: un precedente en construcción

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar ya emitieron opiniones consultivas sobre la necesidad de que los países supervisen las actividades corporativas, especialmente aquellas que generan gases de efecto invernadero. Se espera que la CIJ haga lo mismo, comentó Chowdhury.

Opinión consultiva para llenar el “vacío” dejado por las COP

La opinión consultiva de la CIJ se presenta como una vía potencial para avanzar en la causa por reparaciones climáticas allí donde las negociaciones climáticas han fracasado, según sugirieron los ponentes en la rueda de prensa. Los Estados promovieron las audiencias debido a que el multilateralismo, pese a seguir siendo importante, no ha dado resultados a la escala necesaria, sostuvo Chowdhury.

“La brecha que vemos entre los países, las políticas, las leyes y lo que exige la ciencia y la justicia climática es incuestionable”, afirmó. “Los Estados acudieron a la Corte porque querían claridad sobre cuáles son las obligaciones legales internacionales de los Estados en relación con el cambio climático. Realmente esperamos que [la opinión consultiva] ayude a destrabar cuestiones que han quedado estancadas en las negociaciones”.

Un nuevo marco legal para la acción climática

La clarificación sobre las consecuencias para los Estados que no actúan frente al cambio climático será “la base que guiará el trabajo a futuro” más allá de las COP, agregó Prasad.

“La opinión consultiva podría ampliar el alcance del derecho ambiental y afirmar su estatus como parte integral del derecho internacional”, dijo Astrid Puentes Riaño, relatora especial de la ONU sobre el derecho humano a un medio ambiente sano, quien también estuvo presente en la rueda de prensa.

“Aclararía que las obligaciones ambientales están interconectadas con todas las acciones estatales, incluidas las políticas económicas y de desarrollo. Esta clarificación fortalecería la protección ambiental y de derechos humanos a nivel global”.

Hannah Fernández

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración de archivo de Víctor Solís para la Viñta Verde en EFEverde

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada ¿Responsables los contaminadores corporativos? La Corte Internacional de Justicia podría cambiar las reglas del juego. Por Hannah Fernández se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdoverde-opinion-cij-cambio-climatico-contaminadores-corporativos-jammah-ferenandez/