• 03/10/2025 11:38

Repensar nuestros modelos de negocio para evitar el colapso. Por Miguel A. Torres, Presidente de Familia Torres

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 29 segundos

Escribe:
Miguel A. Torres, Presidente de Familia Torres

Ya no cabe duda de que el cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Para quienes trabajamos en el mundo del vino, sus efectos son especialmente evidentes: viñedos que sufren temperaturas extremas, cambios en los ciclos de maduración de las uvas y una creciente presión sobre los recursos hídricos. En este contexto, tratar de mitigar los terribles efectos del cambio climático en los campos y adaptarnos a estas nuevas circunstancias, sigue siendo para nosotros una prioridad absoluta.

En nuestra bodega, asumimos este reto ya hace casi 20 años a través de nuestro programa ambiental Torres & Earth y seguimos avanzando con determinación, combinando innovación, sostenibilidad y un profundo respeto por la naturaleza. Con el tiempo, este esfuerzo se ha traducido en un cambio en el modelo de negocio, necesario para hacer frente al futuro inmediato.

¿Quién podría imaginar que compraríamos tierras para plantar árboles en lugar de vides? Además de buscar nuevos escenarios para nuestros viñedos – fuimos de los primeros en plantar viña a 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar a finales de los ’90 para retrasar la maduración de la uva -, recientemente hemos adquirido una finca en Curepto (Chile), que será destinada a la plantación de árboles en los próximos años. Árboles que captan CO2 y ayudan a compensar aquellas emisiones para las que actualmente no existe alternativa (viajes del personal, combustible de tractores…).

Actualmente, ya contamos con un total de 1,5 millones de árboles en nuestros diferentes bosques, tanto en Cataluña como en Chile. Estos bosques no solo actúan como sumideros de carbono, sino que también contribuyen a la biodiversidad y a la protección de los ecosistemas locales.

La transición hacia fuentes de energía renovable es otro pilar fundamental de nuestra estrategia. Nuestra primera instalación fotovoltaica data del 2008. Ahora, podemos decir que en nuestra bodega de Pacs del Penedès, un 55% de la energía que consumimos proviene de nuestras placas fotovoltaicas y de nuestra caldera de biomasa. Este año, damos un paso importante al instalar baterías de litio de última generación, que permiten acumular la electricidad generada por nuestras placas fotovoltaicas en los picos de producción.

La elaboración de vinos se alinea hoy con los principios de la economía circular. Un ejemplo de ello es el dióxido de carbono (CO2) que se genera en la fermentación de los vinos y que usamos para evitar la oxidación del vino en nuestros depósitos. En lugar de comprarlo a un proveedor que lo extrae de combustibles fósiles, desde el 2021 estamos usando el propio CO2: natural y biogénico. Un proyecto pionero del que estamos muy orgullosos, pues supone una gran oportunidad para el sector del vino a la hora de aprovechar ese CO2 acumulado. Y si bien nuestra solución consigue una pureza muy alta, acabamos de testar con la start-up Orchestra Scientific su sistema de concentración de CO2 que nos permite llegar a una pureza de prácticamente el 100%, lo que abre la puerta a su comercialización. El CO2 capturado podría ser utilizado por empresas de bebidas carbonatadas, repostería y otros sectores industriales, transformando un residuo en un recurso valioso. Este avance representa un ejemplo claro de cómo la innovación puede contribuir a la sostenibilidad en la industria del vino.

El modelo de transporte también debe cambiar. En los últimos meses, hemos incrementado significativamente el uso del tren para el transporte de mercancías en Europa. Países como Suecia, Alemania, y bien pronto Holanda, ya están recibiendo nuestros vinos a través de un sistema intermodal en el que llegan en camión hasta la frontera y desde allí, cruzan Europa en tren, que es el modo de transporte más sostenible. Parece sencillo, pero hemos tenido que convencer a nuestros clientes para acordar este sistema de envío.

El cambio del modelo en el viñedo lleva por nombre agricultura regenerativa. Todas nuestras fincas ecológicas están ahora siguiendo un enfoque regenerativo, donde evitamos labrar la tierra, dejamos una cobertura vegetal hasta los meses de verano, generamos un entorno diverso de especies vegetales que acogen multitud de insectos y, en definitiva, hacen que el viñedo sea un ecosistema sano, fértil y resiliente, y que al mismo tiempo capta CO2 del aire.

Somos conscientes de que a nivel individual poco podemos conseguir. Nuestra visión empresarial implica colaborar con nuestros pares dentro y fuera del sector. Por ello, hemos cofundado la Asociación de Viticultura Regenerativa, que ya agrupa a más de 120 bodegas y International Wineries for Climate Action, una iniciativa global que reúne a más de 170 bodegas. Ambas asociaciones son un claro ejemplo de cómo la colaboración puede impulsar el cambio hacia un futuro más sostenible.

El consumo de petróleo, que alcanza unos 100 millones de barriles al día, es el principal responsable del cambio climático. Por ello, hemos adoptado medidas concretas para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente, cerca del 80% de nuestra flota de vehículos es eléctrica o híbrida y, además, hemos reducido al mínimo el número de viajes en avión de nuestra gente, fomentando alternativas como las reuniones virtuales y el transporte en tren.

Las bodegas, y en general las empresas, tenemos la responsabilidad, el deber y también las herramientas necesarias para adaptar nuestros modelos de negocio hacia un objetivo común, donde prime la visión a largo plazo, y generar un impacto positivo en el día a día de las personas y en el medio ambiente.

Cada vez somos más las empresas que nos atrevemos a liderar este cambio de mentalidad. Evitar el colapso depende únicamente de las decisiones que tomemos ahora, con determinación y urgencia.

Miquel Torres Fotografia de  Jordi Elias  /Cedida


Por Miguel A. Torres, Presidente de Familia Torres

 

 

 

 

 

 

 


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Repensar nuestros modelos de negocio para evitar el colapso. Por Miguel A. Torres, Presidente de Familia Torres se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/repensar-nuestros-modelos-de-negocio-para-evitar-el-colapso-por-miguel-a-torres-presidente-de-familia-torres/