• 03/10/2025 00:58

Renaturalizar patios escolares mejora el bienestar, la inclusión y la adaptación climática

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 25 segundos

Madrid, 27 jun (EFEverde).- Renaturalizar los patios escolares no solo mejora la adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas, sino que también crea espacios de bienestar e inclusión segun los resultados del proyectopiloto  “Patios hacia la transición ecosocial: participación y renaturalización de centros educativos cooperativos”, realizado con apoyo de fondos europeos.

Este enfoque ha sido experimentado entre enero y junio de 2025 en tres centros piloto: el Colegio Hipatia FUHEM (Rivas Vaciamadrid), el Colegio Virgen de Loreto (Socuéllamos) y la Escola Nou Patufet (Barcelona). A través de sus experiencias, el proyecto busca extraer aprendizajes que permitan escalar el modelo a otras comunidades educativas, han explicado en un comunicado los impulsores del proyecto.

Del asfalto a la biodiversidad

Los patios, tradicionalmente concebidos como espacios de ocio desestructurados, se han convertido en lugares duros, asfaltados y carentes de naturaleza. Esta realidad contrasta con las necesidades reales del alumnado y con los desafíos que impone la crisis climática.

Cubrir de vegetación los colegios para bajar la temperatura en las aulas 6 grados

La iniciativa, impulsada por las cooperativas Altekio, Germinando y Pandora Mirabilia, con la participación de la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECoE), trabaja una metodología de seis fases que implica a toda la comunidad educativa en el co-diseño y renaturalización de estos espacios.

Como explica Marta López Abril, una de sus coordinadoras, “cuando se inicia un proceso de renaturalización de patios, primero se habla de árboles y acabamos hablando de relaciones”.

El patio del siglo XXI

Más allá del ámbito escolar, estos patios pueden convertirse en lugares de encuentro vecinal y social, recuperando el espíritu de las plazas públicas. Este enfoque se alinea con modelos de urbanismo desarrollados en ciudades como Madrid y Barcelona. En la capital, destaca el proyecto “Misión Madrid. Acción climática en centros educativos”, mientras que en la ciudad condal se consolida una Red de refugios climáticos promovida por el proyecto Patis x Clima, en marcha desde hace más de una década.

“Antes de renaturalizar los patios, tenemos que renaturalizar nuestras cabezas”, subraya Toni Aragón, coordinador del PRAE y referente en la transformación de más de 70 centros educativos en Castilla y León, quien ha participado también en la formación del proyecto.

Escuelas más verdes

Una de las principales aportaciones del proyecto es la creación de una guía metodológica de libre acceso, pensada para facilitar procesos de renaturalización que incorporen cuatro enfoques clave: participación, inclusión y equidad, renaturalización y aprovechamiento educativo.

Esta guía propone dividir el patio en zonas diferenciadas —tranquila, de juego libre, deportiva y de aprendizaje— para responder a diversas necesidades. Además, incorpora un catálogo de soluciones naturales y arquitectónicas, como instalaciones vegetales, murales colaborativos o mobiliario construido con el alumnado, priorizando el valor estético como generador de bienestar.

Presentación y celebración colectiva

El pasado 23 de junio de 2025 se celebró la jornada de cierre del proyecto en el Centro FUHEM Hipatia de Rivas Vaciamadrid, con retransmisión en directo. El evento reunió a docentes, alumnado, familias, representantes de cooperativas educativas y responsables de administraciones públicas.

Durante la jornada se presentó la guía metodológica, y se compartieron experiencias y aprendizajes de los centros piloto. También intervinieron Mamen Artero, de Patis x Clima, y Conchita Castarlenas, gerente de UECoE, quien destacó el compromiso de las cooperativas con la sostenibilidad educativa. La jornada concluyó con la presentación de un mural comunitario diseñado por la artista Loubé, junto al grupo estudiantil Ecolegas, y un concierto celebrado con música interpretada por el propio alumnado.

Financiación europea

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, dentro del Plan Integral de Impulso a la Economía Social para la Generación de un Tejido Económico, Inclusivo y Sostenible, en el marco del PERTE de la Economía Social y de los Cuidados, gestionado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

 


La entrada Renaturalizar patios escolares mejora el bienestar, la inclusión y la adaptación climática se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/transformacion-patios-escolares-refugios-climaticos-educacion-sostenible/