Por Nora Sesmero
Madrid, (EFEverde).- Artífice del éxito de la conservación y reintroducción del lince ibérico, la bióloga Astrid Vargas es una de las impulsoras de Alianza por una Educación Regenerativa, la plataforma que propone el proyecto de arte paisajístico más grande del mundo mediante la plantación de especies aromáticas para crear esculturas en forma de mariposa.
Regenerando mariposas -como se denomina la iniciativa- surge de la idea de devolver la vitalidad a estos lepidópteros, algo que Vargas plasma en «La magia de la transformación», el libro que brotó de su experiencia personal, y que explica a lo largo de esta entrevista con EFEverde.
¿Cómo es tu relación con la naturaleza?
Me siento totalmente parte de ella, siempre me he sentido muy unida a todo. Vivo frente al Támesis y salgo en kayak siempre que puedo. Nací en Puerto Rico, pero me crié en Madrid, y siempre jugaba en El Retiro, me encantaba la naturaleza y siempre he trabajado por su conservación.
¿Qué te llevó a involucrarte en proyectos regenerativos?
A mí me contrató la organización holandesa Commonland para implementar el modelo de los 4 retornos en España. Como tenía una buena red de contactos en España, empecé a buscar zonas que estuviesen muy degradadas donde se pudiese aplicar este concepto, porque siempre se habla del retorno financiero, pero hay que pensar en un retorno de la inspiración, ya que movilizar a grandes territorios, empieza inspirando a la gente local.
Esa parte me llamó mucho la atención, porque siendo tan importante, nadie habla sobre ello. Los cuatro retornos son: la inspiración; el retorno del capital social, que significa generar empleo y capacitación de la gente local; el retorno del capital natural, que se basa en restaurar suelos, cosechar agua y recuperar la biodiversidad; y, por último, el retorno financiero, promoviendo casos de negocio que sean amables con la naturaleza.
Tras aquella búsqueda, salieron 20 sitios en España donde podíamos trabajar, visitamos algunos de ellos y nos quedamos prendados del Altiplano estepario por la calidad de las personas que viven allí, y porque es una zona muy extrema en desertificación. Entonces, si podíamos trabajar allí y hacer un cambio positivo, sería mucho más fácil en otros territorios.
Otro factor importante es que es la zona más grande del mundo de almendra ecológica de secano, así que teníamos un caso de negocio con el que podíamos trabajar para restaurar la naturaleza. De las 100.000 hectáreas, 50.000 ya estaban en orgánico y queríamos pasarlo a regenerativo para mirar al ecosistema completo.
Así que, en 2014 empezamos con una serie de talleres exploratorios, porque la gente local requiere mucha escucha y queríamos aplicar sus necesidades al marco de los 4 retornos. En 2015, la gente local decidió que quería formar su propia organización, así que surgió AlVelAl, que ahora está unida a la Alianza por una Educación Regenerativa.
¿Qué es la educación regenerativa?
Se trata de una educación que mejora tres ejes: nuestro espacio interior, nuestra comunidad y nuestro paisaje. Cuando hablamos de educación, hablamos de muchas cosas fuera de nosotros, pero ¿cómo nos educamos para restaurar nuestro espacio interior?
Entonces, en Alianza por una Educación Regenerativa tenemos dos proyectos clave, uno para influenciar los currículums escolares de España para que sean más regenerativos, y otro de inspiración que se llama “Regenerando mariposas”.
Se trata de hacer el proyecto de arte paisajístico más grande del mundo, estamos trabajando ya en 1 millón de hectáreas y queremos colocar estas mariposas en colegios, municipalidades y en distintos sitios a largo plazo. Últimamente hemos hecho una en Ibiza y otra en Madrid, esta segunda junto con la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Mariposas en España (SOCEME).
¿Por qué las mariposas?
Pues yo de mariposas no tengo ni idea, pero tuve una experiencia desde la que parte todo esto. En 2017 leí un artículo donde decía que había habido un declive del 70% de mariposas en 50 años. Eso es rapidísimo, se trataba de todo el grupo taxonómico y pensé que había que hacer algo. Y cuando yo quiero aprender algo lo hago profundamente, así que me dediqué a criar mariposas.
En un momento dado, mi madre estaba enferma y la llevé una mariposa que se le cayó en la sopa y perdió un ala, eso inspiró mi libro “La magia de la transformación” con la idea de cómo comunicar algo muy grave y difícil de una manera que nos dé esperanza e ilusión.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos de a pie para que no se extingan las mariposas?
Desde plantar flores en el alféizar de tu ventana, hacer peticiones a los gobiernos locales para que no eche pesticidas en las cunetas de las carreteras, decidir qué tipo de agricultura apoyamos, etc.
Todos los fondos de “La magia de la transformación” van al proyecto “Regenerando mariposas” y con ellos pagamos las plantas aromáticas que necesitamos para plantar las esculturas de mariposa. Con la versión en inglés y en español hemos recaudado 8.000€ para la iniciativa, pero ahora queremos escalarlo gracias a un crowdfunding.
Nos gustaría que muchísima gente pudiera participar en la plantación de estas mariposas para la recuperación de biodiversidad, para generar belleza y unir a la comunidad local, a niños y abuelos. Así quedará un legado que se recordará y formará parte del retorno de la inspiración.
David Attenborough dice que si trabajando por separado hemos logrado desestabilizar el planeta, trabajando juntos podemos volver a estabilizarlo, pero tenemos que ser conscientes y nos tenemos que centrar en ello.
En estos años, ¿cómo has visto la evolución de iniciativas desde estos 4 retornos?
Cada vez hay más. Cuando empezamos hace 10 años, no se oía nada de restauración de suelos, ahora todo el rato se habla de ello. Ahora hay muchas iniciativas de agricultura regenerativa y lo ideal es que nos unamos para trabajar juntas, como en la Red Ibérica de Territorios Regenerativos.
El concepto de los 4 retornos va a seguir creciendo por necesidad, va a haber más conexión entre los diferentes proyectos, tenemos que seguir pensando globalmente y actuando localmente. También es importante recordar que el medioambiente no tiene color político y debería ser transversal a todos los ministerios.
El planeta seguirá, pero nosotros tenemos que hacer algo por nuestro propio futuro, y con nosotros nos estamos llevando a muchas especies. Podemos actuar, podemos hacerlo con alegría y haciendo cosas bellas para todos que nos inspiren como personas. EFEverde
nsa / al
Calendario ecológico. Fechas señaladas para un 2025 más respetuoso con el medioambiente
Siguenos en bsky
La entrada “Regenerando mariposas”, el proyecto de arte paisajístico más grande del mundo en el que puedes participar se publicó primero en EFEverde.