Valeria López Peña
Madrid (EFEverde).- Red Colmena, la colaboración latinoamericana que ha dedicado los últimos 4 años a estudiar el estado de las abejas en la región, conocer su biodiversidad y difundir la importancia de estos polinizadores en la agricultura, “está para quedarse”, a pesar del fin de su alianza con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
En 2016, muchos de estos grupos ya participaban en la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (SoLatinA). Pero la unión con CYTED surgió en 2021 para promover la colaboración entre investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Desde entonces, 67 especialistas en biología, química, veterinaria y sociología de ocho países forman parte de Red Colmena. Allí trabajan de forma articulada, con un coordinador por país y una estructura de nodos nacionales. Su objetivo es doble: generar conocimiento científico sobre la salud de las abejas y fomentar la formación de jóvenes investigadores y la divulgación social.
“El apoyo de CYTED fue fundamental no solo por el respaldo institucional, sino también por el soporte económico», explica a EFEverde Karina Antúnez, profesora adjunta de investigación en Uruguay y líder de la Red. Por ejemplo, para realizar encuentros latinoamericanos, financiar pasantías y ofrecer cursos de posgrado, como el de ecología de la colonización, donde trataron herramientas moleculares para el estudio de patógenos.
A partir de allí tienen diferentes líneas de trabajo, como el manejo integrado de plagas y patógenos, o el impacto de las prácticas humanas sobre la salud de las abejas. El principal, sin embargo, es el control de colmenas a partir de una encuesta a apicultores.
Colaborar por las colmenas
La principal línea de trabajo de la Red es el monitoreo de pérdidas de colmenas, porque “desde Latinoamérica consideramos que era esencial empezar a conocer qué estaba pasando en nuestra región y nuestra enorme biodiversidad”, dice la investigadora en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (IIBCE, SoLatinA).
Según datos recogidos entre 2016 y 2018 por SoLatinA, la región pierde en promedio el 32 % de las colmenas de abejas melíferas cada año, con cifras aún mayores en especies nativas. De hecho, Latinoamérica pierde más colmenas que Europa, pero menos que Estados Unidos.
“Al principio se creía que este no era un problema para nosotros, pero vimos que es una crisis global”, afirma Antúnez, y resalta que son pérdidas preocupantes porque las abejas “son esenciales para el mantenimiento de la vida”, ya que permiten la producción de alimentos.
“No proteger a los polinizadores es de tontos”: Anna Traveset (CSIC)
La crisis de polinizadores en Latinoamérica
Por ello, Antunez menciona el acercamiento con apicultores y meliponicultores a través de encuestas estandarizadas, como uno de los principales logros. Al escucharlos han concluido que el manejo integrado de plagas (sin plaguicidas) o la visita frecuente a los apiarios es clave para detectar enfermedades como la varroasis, causada por el ácaro Varroa destructor, uno de los principales enemigos de las colmenas.
También encontraron que las causas, a nivel global, son las mismas que en otras regiones. Es un fenómeno multicausal, explica la bióloga, en el que están involucrados factores sanitarios (plagas y patógenos) «porque las colmenas son un espacio muy reducido con miles de individuos». Pero también hay una gran influencia del ambiente, como la exposición a plaguicidas y el estrés nutricional debido a la baja diversidad floral.
Pese a los avances, Antunez advierte que la región aún está muy rezagada en medidas frente a esta crisis: “Red Colmena ha sido un primer paso clave para cuantificar daños y orientar políticas públicas y futuras investigaciones, pero el camino recién comienza”.
Meliponicultura: rescate de una tradición ancestral
Otro eje destacado ha sido el impulso de la meliponicultura, la cría de abejas nativas sin aguijón (meliponas) para obtener miel y cera. Esta práctica ancestral sigue vigente en comunidades rurales desde el norte de Argentina hasta México. También, permite proteger especies nativas como la Melipona beecheii (abeja sagrada maya), la Scaptotrigona pectoralis (Kanzak) y la Melipona grandis en la Amazonía.
“Estas abejas son especies propias de los ecosistemas latinoamericanos, a diferencia de la abeja melífera, que fue introducida hace siglos desde Europa y África”, detalla la investigadora líder de Red Colmena. Además, “estas colmenas producen menos miel que las melíferas, pero su valor en el mercado es muy alto”, gracias a su valor cultural y social.
Sin embargo, este año, tras la próxima publicación oficial de las conclusiones de sus investigaciones, acabará la alianza. Agradecidos por el apoyo de CYTED, Antunez cree que “vamos a seguir, porque el equipo está fuerte, tenemos muchas ideas en camino y hemos aprendido mucho este tiempo, queremos poder seguir aportando conocimiento y ayudar a solucionar problemas desde la ciencia”. EFEverde
vlp/al
La entrada Red Colmena, cerca del fin tras 4 años de colaboración por las abejas latinoamericanas se publicó primero en EFEverde.
