• 29/10/2025 16:29

¿Puede todavía la región mediterránea cumplir el Acuerdo de París sobre cambio climático? Por Carlos Bravo Villa (OceanCare)

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Según estudios científicos realizados en el marco del convenio de Naciones Unidas para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación, conocido como Convenio de Barcelona (UNEP/MAP), y tal y como se destaca en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la cuenca mediterránea es un punto caliente del cambio climático.

De hecho, el Mediterráneo es la segunda región del mundo que más se calienta, solo por detrás del Ártico. Se está calentando aproximadamente un 20% más rápido que el promedio mundial. 

Los científicos predicen que, sin medidas ambiciosas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la región, que ya ha superado el umbral de 1,5 °C, podría superar mucho antes de 2050 el límite máximo de 2 °C establecido por el Acuerdo de París sobre cambio climático.

Lamentablemente, a pesar de las abrumadoras pruebas sobre el impacto desproporcionado que va a tener -y ya está teniendo- el cambio climático en el Mediterráneo, la mayoría de los países de la región no están tomando la iniciativa en los esfuerzos de descarbonización.

Por ello, durante la 23ª Conferencia de las Partes (COP 23) del Convenio de Barcelona, OceanCare expuso a las 22 partes contratantes (21 Estados ribereños más la Unión Europea) la necesidad de empezar a trabajar a nivel regional en la reducción de emisiones de GEI.

En ese contexto, OceanCare propuso determinar el presupuesto de carbono restante (el total de emisiones de CO2 que podrían hacerse desde ahora hasta 2050) para la región mediterránea, con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura lo más por debajo posible del citado umbral de 2 °C del Acuerdo de París.

Con este fin, OceanCare encargó al Basque Center for Climate Change (BC3) la elaboración del estudio «Asignación del presupuesto de carbono restante a los países mediterráneos»1, el cual se hizo público el pasado 15 de octubre.

Las conclusiones del informe son muy preocupantes: con los niveles actuales de emisiones, la región mediterránea agotará su presupuesto de carbono restante en 2035.

Retrasar la adopción de medidas necesarias significa que la descarbonización deberá acelerarse en la región hasta alcanzar un ritmo sin precedentes del 6 % anual después de 2030 y hasta el 2050.

De no hacerlo así, la región superará los objetivos del Acuerdo de París, lo que pondrá en un riesgo cada vez mayor a los seres humanos y a los ecosistemas.

Los países ribereños del Mediterráneo, que ya han decidido abordar colectivamente el reto de proteger el mar que comparten, también podrían decidir cooperar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este informe ofrece información clave para alimentar los debates sobre cómo coordinar ese esfuerzo regional colectivo. En particular, examina diferentes enfoques para repartir la carga de la reducción de las emisiones de CO22 entre los países del Convenio de Barcelona con el fin de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Los resultados también apuntan a los riesgos de generar activos varados adicionales en la extracción y el procesamiento de combustibles fósiles en un mundo que pronto tendrá que abandonar el uso de estos combustibles.

También muestran cómo la arquitectura actual de la cooperación internacional en materia climática permite estrategias nacionales que persiguen una descarbonización interna ambiciosa, al tiempo que se sigue promoviendo la exploración de nuevos yacimientos de hidrocarburos, la extracción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles en paralelo.

Estas actividades no solo son incompatibles con la conservación de los ecosistemas marinos y costeros de la cuenca mediterránea que el Convenio de Barcelona pretende proteger, sino también con la seguridad de las poblaciones humanas en una región especialmente sensible a los impactos climáticos.

La cuenca mediterránea ya está experimentando un nivel de calentamiento superior a la media y sequías que afectan al sector agrícola (vital para muchos medios de vida y economías nacionales de la región) y amenazan la seguridad alimentaria.

El cambio climático también está provocando fenómenos extremos en forma de inundaciones catastróficas, incendios forestales sin precedentes y olas de calor mortales en toda la región.

Por lo tanto, el cambio climático ya está afectando drásticamente a la vida y la salud de las personas, provocando migraciones y creando un clima de inestabilidad política en la región mediterránea.

Todo esto no hará más que intensificarse si se siguen extrayendo combustibles fósiles, comercializándolos en el mercado mundial y quemándolos en cualquier parte del mundo.

En este contexto, se proponen las siguientes recomendaciones políticas:

  1. Acelerar inmediatamente la reducción de emisiones. Los países mediterráneos deben intensificar sin demora sus esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, ya que una acción temprana aliviará la magnitud y el ritmo de las reducciones necesarias después de 2030.

  2. Evitar la expansión de las actividades relacionadas con los combustibles fósiles. Debe detenerse la exploración de nuevos yacimientos de combustibles fósiles, su extracción, procesamiento y exportación, ya que estas actividades son incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París y el mandato del Convenio de Barcelona de proteger los ecosistemas marinos y costeros.

  3. Impulsar una cooperación regional más sólida en materia climática. El Convenio de Barcelona podría ampliar su marco para liderar la acción climática regional, incluyendo el desarrollo de nuevos protocolos o acuerdos destinados a eliminar gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles, garantizar la coherencia en las estrategias de desarrollo sostenible de los países y proteger los ecosistemas y las comunidades mediterráneas de los crecientes riesgos climáticos.

Mantener el Mediterráneo por debajo de 1,5 °C es una misión imposible; esa oportunidad ya ha pasado.

Pero el objetivo de descarbonización para mantenerse dentro del límite de 2 °C sigue siendo posible y es una obligación en virtud del Acuerdo de París.

Carlos Bravo Villa, especialista en políticas oceánicas de OceanCare

Los países mediterráneos deben ser coherentes con el acuerdo alcanzado en la COP 28 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y comenzar la «transición para abandonar los combustibles fósiles» de manera justa, ordenada y equitativa, marcando el «comienzo del fin» de la era de los combustibles fósiles.

 

Carlos Bravo Villa es especialista en políticas oceánicas de OceanCare.

Logotipo de OceanCare

1 Román, M. V., Vicedo-Choques, E., Usubiaga-Liaño, A., Van de Ven, D., González-Eguino, M., Sampedro, J., & Arto, I. (2025). Remaining carbon budget allocation to Mediterranean countries. Basque Centre for Climate Change (BC3) for OceanCare, Leioa, Spain. 66 pp. Available at: https://www.oceancare.org/wp-content/uploads/2025/10/Report-Remaining-Carbon-Budget-Allocation-to-Mediterranean-Countries.pdf

2 Las emisiones del resto de GEI quedan fuera del alcance de este informe.


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada ¿Puede todavía la región mediterránea cumplir el Acuerdo de París sobre cambio climático? Por Carlos Bravo Villa (OceanCare) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/puede-todavia-la-region-mediterranea-cumplir-el-acuerdo-de-paris-sobre-cambio-climatico-por-carlos-bravo-villa-oceancare/