• 04/10/2025 01:44

Proteccionismo versus clima: sin descarbonización no hay competitividad. Por Phillipine Menager y Carlos Portero Belarra (Ecodes)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 10 segundos

La llegada del nuevo Presidente de Estados Unidos ha endurecido las relaciones comerciales internacionales. Su decisión de imponer un arancel global del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que afecta directamente a socios estratégicos como México, Canadá, China y la Unión Europea, marca una nueva temporada de crisis comercial. Para Europa, este golpe es especialmente significativo, ya que Estados Unidos es el segundo mayor destino de sus exportaciones de acero y el primero en el caso del aluminio.

Aunque estas tácticas proteccionistas no son nuevas y han sido utilizadas como herramientas de negociación en ámbitos más allá del comercio, el contexto actual añade un nivel de complejidad inédito. La economía global sigue lidiando con las secuelas de la pandemia de COVID-19, mientras las tensiones e inestabilidades geopolíticas, incluyendo el auge de la extrema derecha, amenazan el equilibrio internacional y nacional. A esto se suma la crisis climática cada día más fuerte, una realidad innegable a pesar del negacionismo del actual Presidente de EE.UU.

Siderurgia y emisiones

No hay que olvidar que el sector siderúrgico es responsable de alrededor del 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales. Bien es cierto que en el proceso de fabricación de estos productos se generan emisiones de difícil abatimiento, pero sí se puede incidir en otras fuentes de emisión como el uso de energía renovable, o el empleo de materias primas alternativas menos intensivas en carbono.

El impacto de estas medidas en la industria europea del acero y aluminio es doblemente preocupante. Por un lado, la crisis de producción en el sector ya se estaba gestando, con empresas como ArcelorMittal que, a pesar de recibir millonarios subsidios públicos, no ha logrado avanzar en su transformación y ahora está amenazando deslocalizar su producción hacia Estados Unidos e India, con el impacto social y laboral que esto implicaría. Por otro, y dado el nuevo panorama actual, la imposición de aranceles adicionales solo profundiza la incertidumbre y obstaculiza los esfuerzos de una transición industrial sostenible, necesaria para nuestro presente y futuro, y la del planeta.

Clean Industrial Deal

La Unión Europea, consciente del desafío, está ajustando su estrategia. Sin embargo, los recientes movimientos de la Comisión Europea dejan entrever un preocupante debilitamiento del liderazgo climático del bloque. El Pacto Verde Europeo (Green Deal) que durante años ha marcado la acción climática está evolucionando hacia un Clean Industrial Deal, que se enfocará en proteger y fortalecer una industria primero competitiva, y luego descarbonizada.

Además, la ausencia de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante la secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) marca una cierta incertidumbre sobre la ambición necesaria, reflejando un mandato de Ursula von der Leyen que parece ceder ante las presiones económicas y políticas.

Firmeza en el liderazgo

Ante este nuevo escenario, la Unión Europea debe mantenerse firme en su liderazgo en materia de descarbonización y no perder de vista el objetivo de acelerar el cambio hacia la sostenibilidad en Europa y en el mundo, haciendo frente a la triple crisis climática, de biodiversidad y de contaminación. Desde la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), en consonancia con nuestro papel como observadores en las Cumbres del Clima, nuestros proyectos de inclusión social, descarbonización y sostenibilidad, así como aceleradores de Raze to zero en España, consideramos que estos gravámenes proteccionistas, sin valorar ningún aspecto ambiental, supone un paso atrás para el cumplimiento del Acuerdo de París de no incrementar la temperatura global en más de 1,5ºC.

La sostenibilidad y la competitividad de la industria no pueden garantizarse degradando aún más nuestro clima, el medio ambiente, la salud y la sociedad, o haciendo caso omiso de la aceptación pública. Participar en una escalada de medidas proteccionistas podría desviar la atención de la acción climática, un error estratégico que no podemos permitirnos. La transición ecológica justa no solo es una cuestión ambiental, sino también de competitividad y seguridad económica a largo plazo. En un mundo en crisis, la UE debe demostrar que la transformación industrial y la sostenibilidad no son conceptos opuestos, sino la única vía viable para el presente y futuro.

Sobre los autores:

Phillipine Menage (Ecodes)
Phillipine Menage (Ecodes)

Phillipine Menager

Técnica de Gobernanza Climática en ECODES

Graduada en Ciencias Políticas y Máster en Salud, Riesgos, Ciencias y Medioambiente por el Instituto de Ciencias Políticas de Toulouse en Francia. Actualmente, lleva a cabo la Iniciativa AmbiciónCOP dentro de la Comunidad #PorElClima liderada por ECODES. Se focaliza en los procesos internacionales de acción climática tal como las Cumbres por el Clima, realizando actividades de advocacy y de empoderamiento.

 

 

Carlos Portero BelarraTécnico de Gobernanza Climática en ECODES
Carlos Portero Belarra

Carlos Portero Belarra

Técnico de Gobernanza Climática en ECODES

Graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Zaragoza, también posee un Máster en Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas por la Universidad del País Vasco. Actualmente participa en el proyecto Biopirineo sobre bioeconomía forestal, así como en proyectos sobre descarbonización en sectores industriales intensivos en emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Ilustración principal: Los apoyos de Trump, por Victor Solís @visoor en La Viñeta Verde en EFEverde.


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Proteccionismo versus clima: sin descarbonización no hay competitividad. Por Phillipine Menager y Carlos Portero Belarra (Ecodes) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/proteccionismo-versus-clima-sin-descarbonizacion-no-hay-competitividad-por-phillipine-menager-y-carlos-portero-belarra-ecodes/