• 03/10/2025 15:14

Preocupante caída de la conciencia ambiental de los españoles

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 2 segundos

Madrid, 5 jun (EFEVerde).-  La conciencia ambiental de la población española ha caído de forma «preocupante», según datos de facilitados por el grupo de investigación en Psicología Ambiental de la Universidad de Castilla-La Mancha con motivo de la celebración del  Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema este año  es “Sin contaminación por plásticos”, 

Este estudio, realizado en colaboración con la tienda de productos ecológicos ClicKoala, parte de los resultados de su última encuesta Estudio de Consumo Sostenible, en la que se puede ver que la preocupación ciudadana por el cambio climático y la contaminación por plásticos ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años.

Estas conclusiones se basan en el estudio de las respuestas de  2.000 españoles de más de 16 años. 

En 2019, el 67% de la población se declaraba muy preocupada por el cambio climático y el exceso de plásticos; sin embargo, en 2024 y 2025 esa cifra ha descendido al 49% en ambas cuestiones.  Un desinterés que tambiém se refleja en los hábitos de los encuestados: el porcentaje de personas que evita productos con plásticos de un solo uso ha bajado del 41% en 2019 a un 29% en 2025. A esto se le suma un conocimiento limitado sobre la gestión de residuos, ya que la media de conocimiento apenas alcanza el 4,4 sobre 10. 

Gráfico de la preocupación por exceso de plástico / CLICKOALA

Uno de los factores que dan a entender este retroceso es la pérdida de visibilidad del problema en el debate público y digital, ya que cuando se deja de hablar del plástico en las conversaciones cotidianas, el problema se invisibiliza.

El desconocimiento ciudadano del destino de residuos

A la hora de tirar los residuos a la basura, la mayoría de los ciudadanos sienten mayor satisfacción separando las basuras, favoreciendo la recogida separada de residuos. Este método está bien valorado por los ciudadanos con un 42% de las personas que consideran que es una muy buena opción y un 80% de personas que les parece una opción favorable.

Pero por otra parte, el modelo de separación en destino, es decir, donde todos los residuos se recogen juntos y se clasifican una vez llegan a las plantas de tratamiento, recibe peores valoraciones. Este modelo lo valora un 9% de la ciudadanía como buena idea y hay un 56% de ciudadanos que les parece una opción desfavorable. Aunque parece un sistema más cómodo, no genera aceptación.

Gráfico de correlación entre visibilidad e implicación / CLICKOALA

La importancia del lenguaje

Además, el estudio muestra que el lenguaje utilizado para presentar una medida influye directamente en la aceptación de esta. Por ejemplo, cuando se describe un sistema de devolución de envases como “recuperar el importe”, es apoyado por el 84% de la población. En cambio, si se presenta como “pagar un extra por el envase”, el respaldo cae al 60%, a pesar de que signifique exactamente lo mismo. 

Este patrón se repite en otras propuestas, como en recompensar la separación correcta de residuos que cuenta con un 81% de apoyo, mientras que cobrar más por generar más basura solo convence al 49%. En conclusión, la forma de comunicar una política puede determinar si se percibe como un incentivo o un castigo y su grado de aceptación social. EFE

 

 


La entrada Preocupante caída de la conciencia ambiental de los españoles se publicó primero en EFEverde.


Artículo de efeverde publicado en https://efeverde.com/desinteres-por-uso-de-plasticos-de-un-solo-uso-crece-menos-espanoles-conocen-gestion-de-resiudos/