Por Arturo Larena, director de EFEverde.com (Agencia EFE)
La jornada celebrada en el Congreso de los Diputados sobre el futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática ha sido, ante todo, una demostración de escucha. Escucha entre generaciones, sectores y sensibilidades diversas; un ejercicio poco frecuente en un tiempo dominado por el ruido, la polarización y la inmediatez.
Participar en la mesa dedicada a las ciencias sociales y la comunicación climática, junto a la periodista ambiental y climática Marta Montojo (Ballena Blanca), el antropólogo Emilio Santiago, la politóloga Cristina Monge y el divulgador Javier Peña (HOPE!), ha sido una oportunidad para reflexionar sobre el papel —a menudo invisible, pero decisivo— de la información y del periodismo ambiental en la construcción del consenso necesario para afrontar la crisis climática.
El relato importa: comunicar el clima más allá del dato
La ciencia ha trazado un diagnóstico claro y contundente: el calentamiento global avanza más rápido de lo previsto y sus impactos se hacen visibles en todos los territorios. Pero comunicar la crisis climática no puede reducirse a trasladar datos, cifras o gráficos, por sólidos que sean.
El gran reto consiste en construir relato, conectar el conocimiento con la emoción y la vida cotidiana de las personas. Porque el cambio climático no es solo un fenómeno ambiental o técnico: es una historia de justicia, derechos, salud, territorio y futuro.
Como periodistas, tenemos la responsabilidad de traducir la complejidad científica en comprensión ciudadana, sin caer en el catastrofismo paralizante ni en la banalización del problema. Informar con rigor más allá de la mera nota de sucesos, pero también inspirar compromiso y acción, es la esencia del periodismo ambiental.
Un pacto que nace del diálogo y la inclusión
Durante la clausura, Cristina Narbona, presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, subrayó la necesidad de construir un pacto “legítimo, democrático y participativo”, que incorpore la voz de todos los sectores: científicos, empresarios, jóvenes, sindicatos, mundo rural y organizaciones sociales.
“El pacto de Estado no puede nacer de la exclusión —advirtió—, sino del diálogo y la voluntad de entendernos”. Narbona recordó además que se había invitado a todos los grupos parlamentarios a participar en el proceso y lamentó la ausencia de algunos, destacando que “sin pluralidad política no hay legitimidad democrática”.
Narbona también defendió la coherencia entre las políticas públicas y los compromisos climáticos, citando como ejemplo la Ley de Movilidad Sostenible y la decisión de mantener el calendario de cierre de las centrales nucleares, como parte de una transición ecológica justa, ordenada y compatible con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Una jornada de consenso y pluralidad
A lo largo de día y medio de trabajo, la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados reunió a más de treinta ponentes procedentes de la ciencia, el mundo rural, la empresa, el sindicalismo, la juventud, las ONG y la comunicación.
Entre los participantes destacaron la presidenta del Congreso, Francina Armengol; el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; y expertos de referencia como María José Sanz (IPCC), José Manuel Moreno, Fernando Valladares, Asunción Ruiz (SEO/BirdLife), Gonzalo Sáenz de Miera (Iberdrola), Teresa López (FADEMUR) o Ángel Pérez (Consejo de la Juventud de España), entre otros.
Cada mesa, moderada por periodistas ambientales, evidenció que la emergencia climática requiere una mirada coral: desde la ciencia y la economía hasta la justicia social, la gobernanza y la cultura.
Periodismo como bien público
El periodismo ambiental, más que nunca, debe reivindicarse como servicio público esencial. En tiempos de aparente sobreinformación y clara desinformación, las redacciones especializadas son un dique frente al ruido y una herramienta de cohesión democrática.
Medios generalistas, divulgadores y plataformas especializadas comparten una misma misión: mantener el clima en la agenda pública y hacerlo con pluralidad, independencia y mirada constructiva.
El periodismo climático no consiste en “predicar” una causa, sino en informar con honestidad sobre las causas y consecuencias de la inacción, visibilizando tanto los riesgos como las soluciones.
Escuchar para construir futuro
El Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática no debe ser solo un documento institucional, sino un acuerdo social y cultural, sostenido en la confianza, la transparencia y la corresponsabilidad y en ello el periodismo ambiental debe tener un papel fundamental.
Como recordó Narbona, el reto es triple: emergencia climática, emergencia social y emergencia política. Afrontarlas exige cooperación, coherencia y educación ambiental desde edades tempranas.
Palabras que transforman
En última instancia, la comunicación climática no trata solo de transmitir información, sino de activar transformación. Cada historia bien contada, cada dato bien explicado y cada diálogo bien moderado puede cambiar percepciones y generar acción colectiva.
Por eso, desde el periodismo ambiental, como el que hacemos en EFEverde.com, debemos seguir apostando por la verdad, por la escucha y por el poder de la palabra como herramientas de cambio. Solo si la sociedad entiende lo que está en juego, podrá exigir las respuestas que el clima —y el futuro— nos están reclamando.
Arturo Larena
Director de EFEverde.com – Agencia EFE
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Periodismo climático y consenso social: el poder de la información ante la emergencia. Por Arturo Larena, director de EFEverde (Agencia EFE) se publicó primero en EFEverde.
