• 03/10/2025 13:47

Pérdidas de 43.000 millones en la UE por el clima extremo del verano. España, líder con 12.200 millones

(origen) Ana Tuñas Matilla Sep 15, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 22 segundos

Las olas de calor, sequías e inundaciones registradas este verano en territorio de la Unión Europea provocarán a corto plazo (2025) pérdidas macroeconómicas de unos 43.000 millones de euros, el 28 % (12.200 millones) en España, que se sitúa como el país con la factura más alta por los estragos causados por el calor y la escasez de lluvias, cada vez más extremos por el cambio climático.

A medio plazo, 2029, las pérdidas por estos mismos eventos se elevan hasta los 126.000 millones en el conjunto de la UE y a más de 30.000 millones en España según un estudio dirigido por la doctora Sehrish Usman, de la Universidad de Mannheim (Alemania), y en el que han colaborado los economistas del Banco Central Europeo (BCE) Miles Parker y Mathilde Vallat.

Incendios no incluídos

Pese a lo abultado de las cifras, se trata de un cálculo «conservador» de la factura climática de este verano, pues sólo se centra en temperaturas y lluvias y no analiza el coste de, por ejemplo, los incendios que han asolado extensas regiones europeas; granizo o tormentas de viento, han explicado sus responsables.

Tabla resumen de la factura climática del verano

Con esta primera estimación buscan llamar la atención de los poderes públicos del coste de no actuar frente al cambio climático de cara al 18 de septiembre, cuando está previsto que los ministros de Medio Ambiente debatan los objetivos climáticos de la UE para 2040.

Las pérdidas se triplican entre 2025 y 2029 porque, según Usman, los verdaderos costes del clima extremo aparecen lentamente. Esto es así, porque los eventos meteorológicos afectan a vidas y medios de subsistencia a través de una amplia gama de vías que van más allá del impacto inicial.

Para el estudio, se han basado en datos meteorológicos de junio a agosto de 2025 a los que han coeficientes de eventos extremos estimados en estudios anteriores para calcular el impacto económico, que, además de daños directos, incluye aspectos como la caída de productividad, costes humanos, bajada de la recaudación fiscal  o efectos indirectos a través del comercio y las cadenas de suministro.

En total, el pasado verano meteorológico, 96 regiones experimentaron olas de calor (temperaturas medias 2°C por encima de lo habitual), 195 sufrieron sequía, 53 se vieron afectadas por inundaciones.

Entre los efectos sobre la economía destacan que el calor reduce la productividad en sectores como la construcción o la hostelería, mientras que la sequía afecta principalmente a la agricultura y las inundaciones dañan infraestructuras y edificios, además de causar pérdidas indirectas por interrupción de cadenas de suministro.

El sur de Europa, el más afectado

Los países europeos enfrentan perfiles de riesgo diferentes, así, mientras el Sur (España, Italia, Portugal, Grecia y sur de Francia), el mayor riesgo son las olas de calor y las sequías, en el Norte y Centro (Dinamarca, Suecia o Alemania) los daños relativamente menores, aunque hay una creciente frecuencia e intensidad de fenómenos extremos, especialmente inundaciones y en otoño e invierno.

Por su parte, pequeñas economías, como las de Bulgaria, Malta, Chipre son muy vulnerables, con pérdidas elevadas en proporción a su VAB o valor añadido bruto (componente que se usa en el cálculo del PIB y que mide el valor añadido por cada sector productivo).

A nivel europeo y comparando con datos de 2024, las pérdidas por olas de calor, sequías e inundaciones representan el 0,16 % del VAB a 2025 % y el 0,78 % a 2029.

Los países del sur de Europa son los más afectados por los fenómenos extremos en verano, lo que no implica que sea igual en el conjunto del año, pues en invierno y otoño, las inundaciones afectan más a territorios del centro y del norte. «Todos los países deben tomar medidas en mitigación y en adaptación al cambio climático porque todos sufren sus efectos», según los expertos.

Olas de calor

Por olas de calor, el país más golpeado económicamente es Francia, con pérdidas de 4.800 millones de pérdidas en 2025 y 20.300 millones en 2029. Por detrás, España, con 1.500 millones en 2025 y 7.200 millones en 2029. En el conjunto de la UE, la cifra se eleva a casi 6.800 millones en 2025 y a 30.000 billones en 2029.

En el caso de España, las regiones que destacan entre las más afectadas por los impactos del calor son Navarra, Aragón y Cataluña.

Cuadro resumen de la factura por olas de calor

Sequía

En el caso de las sequías, el mayor golpe es para España, con pérdidas de 10.270 millones en 2025 y 27.600 millones en 2029, cifras que equivalen a aproximadamente al 35 % del total perdido en el conjunto de la UE (29.357 millones en 2025 y 75.580 en 2029). Por detrás, Italia y Francia.
A nivel nacional, los mayores impactos por sequía se los llevan Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia.

Cuadro resumen del coste por países de las sequías

Por inundaciones, las pérdidas suman 6.533 millones en 2025 en el conjunto de la UE y 20.259 millones en 2029. El país más afectado, ITalia, con 4.570 millones este año y 14.170 en 2029.

No hacer nada ,cuesta más

El estudio subraya que el clima extremo no es una amenaza futura, sino que ya está modelando el desarrollo económico de Europa y contar con estimaciones oportunas ayuda a los responsables políticos a orientar el apoyo y adaptar estrategias mientras los efectos de los fenómenos extremos aún se están desarrollando.

Además de la urgente reducción de emisiones, los investigadores piden aumentar la inversión en adaptación, como, por ejemplo, implementar medidas para proteger a las ciudades del calor o hacer un mejor gestión del agua. EFEverde

atm

 

La entrada Pérdidas de 43.000 millones en la UE por el clima extremo del verano. España, líder con 12.200 millones se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/perdidas-de-43-000-millones-en-la-ue-por-el-clima-extremo-del-verano-espana-lider-con-12-200-millones/