• 03/10/2025 08:48

Pasaporte Digital del Producto, entre la trazabilidad y la demanda de recursos

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 1 segundos

Valeria López Peña

Madrid (EFEverde).- El Pasaporte Digital del Producto (PDP) tiene el potencial de transformar la industria textil al impulsar la trazabilidad de su cadena de valor, pero su almacenamiento de datos implica recursos energéticos e hídricos, un esfuerzo que, para algunos, podría merecer la pena si los consumidores tienen en cuenta esa información para tener un consumo de la moda más responsable.

El PDP será implementado en 2026, bajo el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles, aprobado en 2024. Pero no será obligatorio hasta 2027 para productos como baterías de más de 2 kWh, y en 2030 se extenderá a muebles, neumáticos, colchones y textiles.

Para el caso de este sector, tiene por objetivo dejar atrás la moda rápida y fomentar el uso de materiales reciclados (o con menor impacto ambiental), mediante un control y seguimiento más estricto de toda la cadena de valor.

Dentro de cinco años, cada prenda contará con un código QR que dirigirá a una ficha técnica con información detallada sobre su fabricación, componentes, sustancias peligrosas, huella ambiental, opciones de reciclaje y recomendaciones de mantenimiento.

Transparencia y sostenibilidad

La iniciativa tiene grandes ventajas para combatir el ‘greenwashing’, promover el ecodiseño y el consumo responsable. Sin embargo, también genera críticas por el coste económico y medioambiental que implica generar y almacenar esos datos.

En medio de más inversiones en IA, la nube, la digitalización, y otras tecnologías, la Agencia Internacional de Tecnología advierte que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% para el 2030. Además, esta entidad estima que el uso total de electricidad por parte de Amazon, Microsoft, Google y Meta se ha duplicado, hasta los 72 TWh, entre 2017 y 2021.

Tal expansión requiere más centros de datos y un aumento considerable del consumo energético y de agua, ya que almacenar 1GB puede suponer entre 50 y 200 litros de agua para refrigeración de los servidores, según un estudio del Imperial College de Londres.

Fernando Follos, experto en sostenibilidad digital y consultor en TDOT y en I+D Ambiental, explica a EFEverde las implicaciones del Pasaporte Digital del Producto.

¿Cómo podría enfrentar el PDP la demanda añadida de energía y agua?

Otros sistemas de generación de bloques (blockchain) suelen tener consumos más bajos. Por eso es vital saber elegir el sistema de validación que ofrezca, no solo las mejores garantías de trazabilidad, sino también el menor impacto ambiental posible.

¿Cómo se implementará en la industria textil?

Aún no está claro cómo se procesará y presentará la información de una cadena de valor tan compleja. Por mi parte, creo que el PDP se debería poder visualizar fácilmente, porque yo no veo a nadie escaneando el código y leyendo un largo informe de lo que va a comprar en Zara. Quizás algo parecido a las etiquetas de los alimentos a través de letras, con la correspondiente certificación de fondo y en función de una serie de criterios resumiendo tanta información.

La gran mayoría de personas compran por precio, más que por una conciencia de sostenibilidad ¿Cree que un IVA verde podría ser incluso más efectivo en este sentido que un PDP? 

Totalmente de acuerdo, pero no los veo incompatibles. Entiendo que al consumidor concienciado le va a gustar el tema del PDP porque va a poder saber de una forma más personalizada si su prenda cumple o no con sus expectativas. Es interesante porque creo que hay que premiar esos comportamientos de consumo responsable, de consumo activo, y a la vez creo que el IVA verde te va a resolver la otra parte, de controlar el consumo rápido o pasivo. Creo que son necesarios los dos.

Como menciona, se puede hablar de dos perfiles de consumo. Por un lado, uno pasivo e indiferente por su impacto, y por el otro, uno más responsable ¿Qué se puede hacer para que esa mentalidad sostenible se materialice en este tipo de políticas verdes?

Ahí creo que tiene una función esencial la educación ambiental. Siempre digo que nunca vamos a conseguir que toda la población sea consciente de que son una fuerza de acción, de que nuestro voto está en el día a día cuando consumimos, y esa es nuestra principal fuerza. Con muchos muy probablemente no lleguemos a meterlos en esa línea de actuación, entonces es muy importante la comunicación y la educación ambiental para explicar en qué consisten estas políticas verdes más allá de cobrar más. De lo contrario, generas un rechazo a los temas ecológicos.

Entonces ¿Vale la pena crear el PDP?

Si lo vamos a usar, sí. Para mí el Pasaporte Digital del Producto tiene una utilidad interesante si genera un consumo responsable, ya que tiene potencial para reducir residuos y favorecer el reciclaje. Pero si no lo utiliza el fabricante, no lo utiliza el consumidor, no lo utiliza nadie, no tiene ningún sentido.EFEverde

vlp/al

 


La entrada Pasaporte Digital del Producto, entre la trazabilidad y la demanda de recursos se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Valeria López publicado en https://efeverde.com/pasaporte-digital-del-producto-entre-la-trazabilidad-y-la-demanda-de-recursos/