Madrid, (EFEverde).- Negar a un perro de asistencia el acceso a un local puede ser sancionado con hasta 10.000 euros, señalan con motivo del Día Mundial de los Animales (4 de octubre), desde Legálitas.
Si el espacio es privado es una infracción grave que conlleva una sanción de entre 301 y 2.000 euros, mientras que si el edificio es público la infracción es muy grave e implica una multa de entre los 2.001 y los 10.000 euros, destacan desde la empresa de asistencia legal.
Por ello recuerdan en un comunicado algunas cuestiones sobre la materia. Así, señalan que desde DogPoint, asociación sin ánimo de lucro especializada en el adiestramiento, acoplamiento y seguimiento de Perros de Servicio para Niños con TEA, afirman que estos animales ayudan a reducir las conductas de fuga, un problema que afecta a casi el 50% de los niños con TEA de entre 4 y 11 años.
No obstante, pese a la mejora del bienestar que estos caninos representan para las familias, la asociación explica que los perros de asistencia se enfrentan a impedimentos para acceder a los establecimientos.
Estas son algunas de las cuestiones a las que dan respuesta:
¿Qué se considera un animal de asistencia?
Un perro de asistencia es un canino entrenado de forma individual para realizar una labor de ayuda un usuario con el que convive de forma continua. Para poder optar a un perro de asistencia hay que contar con una discapacidad del 33%.
Dentro de esta tipología se encuentran los perros de servicio, entrenados para poder ayudar a un usuario con discapacidad física a realizar funciones o actividades para las que tiene dificultad o que no puede llevar a cabo durante su vida diaria.
¿Cómo deben ser identificados?
El animal se identifica a través de un distintivo, generalmente una chapa, que se coloca de forma visible en el collar o arnés del perro. El vínculo entre perro y usuario se conoce a través de un carné que porta el último. Además, la condición de perro de asistencia debe constar en el registro oficial que cada Comunidad Autónoma tenga habilitado.
Para que un perro sea considerado de asistencia también tiene que superar una selección y posteriormente un proceso de adiestramiento.
¿Qué derechos de acceso tienen los animales de asistencia?
Legálitas señala que las diferentes normativas que regulan esta materia establecen que las personas usuarias y los perros de asistencia deben acceder en condiciones de igualdad a los lugares públicos. Incluso se establece la prohibición de que los establecimientos puedan alegar el derecho de admisión para impedir la entrada de estos animales con su usuario.
Las excepciones que pueden operar para impedir el acceso son por motivos de peligro para la integridad del animal y usuario, enfermedad del animal, condiciones de higiene del animal. O también por cuestiones de salubridad, como, por ejemplo, no poder entrar en un quirófano.
En este sentido, tanto la normativa estatal como las autonómicas dejan claro que sólo pueden operar las excepciones que en dicha normativa existen.
¿Qué impedimentos y trabas se suelen encontrar los usuarios con perros de asistencia?
DogPoint expone que los usuarios de perros de asistencia para personas con autismo en ocasiones suelen enfrentarse a varios impedimentos al intentar acceder a establecimientos debido, principalmente, al desconocimiento de la normativa pertinente.
Asimismo, la confusión de estos animales con los perros de compañía, los prejuicios, el miedo o la preocupación de algunos ciudadanos a que representen un problema de higiene o alergias son otras de las barreras que se encuentran los usuarios.
¿Qué opciones tiene el usuario a nivel legal si no le permiten el acceso?
Legálitas explica que, en caso de que no le permitan el acceso, debe llamar a la Policía para que levanten acta y que, de esta manera, el Órgano competente de la Comunidad Autónoma en cuestión inicie y resuelva el procedimiento sancionador.
Desde la asociación indican que negar el acceso a una persona con TEA con su perro de asistencia podría ocasionar que la persona con autismo experimente una mayor ansiedad o estrés y frustración en la familia.
¿Y qué ocurre en el entorno laboral si un empleado lo necesita?
El equipo de abogados destaca que la regla general es que el perro de asistencia y el usuario puedan acceder a los lugares de trabajo. Incluso el empleador, sea privado o una Administración Pública, deberá llevar a cabo las gestiones de adaptación que sean solicitadas a instancia del trabajador.
Sanciones por impedir el acceso a los animales de asistencia a un local
Las sanciones dependen de cada comunidad autónoma. No obstante, si se impide el acceso a un lugar de titularidad privada la infracción es grave y las sanciones oscilan, por regla general, entre los 301 a 2.000 euros. Aunque, si se impide el acceso a un edificio de titularidad pública, la infracción es muy grave y la sanción puede oscilar entre los 2.001 y los 10.000. Sin embargo, en Galicia puede ascender hasta los 12.500 euros. En el caso de la Región de Murcia, si existe reincidencia, la sanción puede alcanzar la cifra de 60.000 euros.
¿Los animales de apoyo emocional tienen los mismos derechos que los animales de servicio?
Los expertos en derecho reconocen que en la normativa solo se regulan a los perros de asistencia, por lo que los animales de apoyo emocional no tienen los mismos derechos que los animales de asistencia.
Un animal de apoyo emocional acompañará a un usuario cuando su uso sea prescrito por un facultativo.
Los perros de apoyo emocional tienen derecho de acceso a aquellos lugares donde se permite la entrada de perros. Por ejemplo, en una cabina de avión podrán acceder si se aporta el certificado del facultativo médico y un certificado de que el animal ha sido adiestrado.EFEverde
nsa /al
La entrada Negar a un perro de asistencia el acceso a un local puede ser sancionado con hasta 10.000 euros se publicó primero en EFEverde.