• 03/10/2025 15:53

Navarra siembra un modelo verde que inspira. Por Francisco Fernández Nistal (CPEN)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 48 segundos

Francisco Fernández Nistal

Director general de la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN),

matriz de las sociedades públicas del Gobierno de Navarra

 

Navarra, tierra de naturaleza y montes, ha dado un paso más en su compromiso climático. Esta comunidad foral lidera un proyecto pionero: un bosque que reforesta terrenos calcinados en los últimos veranos y permite a las empresas compensar sus emisiones de CO de forma oficial.

Se llama Bosque CPEN y está impulsado por la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN), matriz de las sociedades públicas del Gobierno foral. Su finalidad: transformar la tragedia ambiental en una oportunidad de regeneración y sostenibilidad. Una solución tangible para un reto global. El Bosque CPEN demuestra que cuando lo público y lo privado se entienden, el futuro es más verde.

Una alianza ejemplar entre lo público y lo privado

Este proyecto no es fruto de la casualidad, sino del compromiso institucional y empresarial. Desde su concepción, ha sido liderado desde lo público: diseñado e impulsado por CPEN y desarrollado bajo la dirección técnica de OREKAN, la sociedad pública foral experta en gestión ambiental. Pero su éxito no sería posible sin la alianza con empresas sensibilizadas con el medio ambiente. Entidades como Caja Rural de Navarra, Servicios Ecológicos de Navarra, Rodona Industria Gráfica, Audenasa, Hidrorubber, Construcciones Osés o Arcelor Lesaka han entendido que la sostenibilidad no es solo una obligación, sino una oportunidad para contribuir al bien común. Su participación demuestra que cuando lo público y lo privado se entienden el impacto se multiplica y el futuro es más verde.

El Bosque CPEN nace como respuesta a los incendios forestales que arrasaron parte del territorio navarro en 2021 y 2022. Pero no se limita a reparar el daño. Va más allá. Recupera esos terrenos calcinados y los convierte en sumideros de carbono, generando bosques que no solo regeneran ecosistemas, sino que también capturan CO de forma medible, verificable y oficial, gracias a su inscripción en el Mercado Voluntario de Carbono y su validación por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Hasta la fecha, las dos primeras plantaciones —en Lesaka y Legarda— absorberán 36.374 toneladas de CO a lo largo de su vida útil. Para entender su magnitud: eso equivale a las emisiones anuales de 24.846 turismos, más del triple de los coches matriculados en Navarra en todo 2024. Son cifras que hablan por sí solas. Pero lo más importante es lo que representan: un modelo que funciona, que se puede medir y que se puede replicar.  

Más que un bosque: una propuesta de país sobre una historia de regeneración

El Bosque CPEN no es solo un proyecto local. Es una propuesta de país. Una fórmula exportable que combina sostenibilidad, cumplimiento normativo y colaboración público-privada. 

El Bosque CPEN ofrece precisamente eso: una vía sencilla, transparente y eficaz para que las empresas y los grandes eventos puedan compensar sus emisiones de forma oficial. Pero también ofrece algo más difícil de cuantificar: una narrativa. Una historia de regeneración, de compromiso, de futuro. Una historia que conecta con la ciudadanía, que educa, que sensibiliza.

Porque este proyecto no solo planta árboles. Planta conciencia. Y lo hace en un momento en el que necesitamos referentes, ejemplos, modelos que nos muestren que sí se puede. Que es posible actuar desde lo local con impacto global. Que es posible sumar esfuerzos entre lo público y lo privado. Que es posible transformar una tragedia ambiental en una oportunidad de regeneración.

Una invitación a seguir el camino

Con esta iniciativa de colaboración público-privada hemos abierto un camino con una propuesta que combina rigor técnico, visión estratégica y sensibilidad social. Una propuesta que demuestra que la acción climática no tiene por qué ser compleja, ni costosa, ni lejana. Puede ser concreta, accesible y cercana.

El Bosque CPEN es, en definitiva, una semilla. Una semilla que ya está dando frutos en forma de bosques, de toneladas de CO compensadas, de empresas comprometidas, de ciudadanía sensibilizada. Pero también es una invitación. Una llamada a otras comunidades, a otras administraciones, a otras empresas, a sumarse a este modelo que no solo responde a la emergencia climática, sino que lo hace con inteligencia, con colaboración y con esperanza.

Porque si algo nos enseña este proyecto es que el futuro no se espera: se siembra. Y Navarra ya ha empezado.

 

 

 

 

Francisco Fernández Nistal

Director general de la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN),

matriz de las sociedades públicas del Gobierno de Navarra

Fotografía principal:  Archivo EFE/Jesús Diges


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Navarra siembra un modelo verde que inspira. Por Francisco Fernández Nistal (CPEN) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/dia-ambiente-bosque-cpen-navarra-emisiones-co2-fernandez-nistal/